domingo, 13 de marzo de 2011

Las minas no se tocan - Gracias Wikileaks por mostrarnos la verdad !


Un cable filtrado por Wikileaks revela la preocupación que causó el aumento de un impuesto del 5 al 10 por ciento sobre la minería.

Aunque el sector minero no paga retenciones del 35 por ciento como algunos productos agrícolas, ni del 45 por ciento como pagan las petroleras, y aunque en los últimos años el precio internacional de los minerales trepó a picos históricos, la Embajada de los Estados Unidos reaccionó ante el aumento de un impuesto del cinco al diez por ciento alertando sobre el fin de las inversiones en la Argentina.

Según un cable diplomático de octubre del 2007 filtrado por Wikileaks al que tuvo acceso Página/12, la embajada sondeó a distintos empresarios mineros sobre la continuidad de sus inversiones en el país y se hizo eco de sus quejas, a pesar de que las inversiones estadounidenses en la minería argentina son escasas.

La intervención de la embajada tuvo lugar después de que “contactos del sector privado” que no identifica alertaran de que el nuevo impuesto “socavaría las inversiones del sector minero y el clima de inversiones en general en la Argentina”, dice el cable firmado por el entonces embajador Earl Anthony Wayne.

Sin embargo, en los sondeos de la embajada ningún representante del sector se mostró dispuesto a retirarse del país ni a quejarse ante el Gobierno por el gravamen impuesto, quizá porque el margen de ganancia aún era amplio.

El impuesto a las exportaciones mineras que provocó la reacción de la embajada forma parte de una tendencia mundial. Según un artículo de Pablo Maas en Clarín de septiembre pasado, los gobiernos de Chile y Australia lo hicieron.

“Alrededor del mundo, está creciendo lo que los propios mineros llaman el ‘nacionalismo de los recursos’. Se trata de gobiernos, nacionales o locales, que están buscando participar con una mayor porción de la renta minera, que se ha disparado al compás del ascenso meteórico de la cotización de metales como el oro, la plata y el cobre”, dice el economista.

Mientras en Australia el nuevo gobierno impuso un gravamen del 30 por ciento a las “ganancias extraordinarias” de las mineras y en Chile Sebastián Piñera mandó un proyecto para aumentar las regalías a un mínimo de cinco por ciento, en la Argentina, hasta el impuesto que preocupó a la embajada, las mineras sólo pagaban regalías del tres por ciento a las provincias. Más aún, la ley minera de 1993, promulgada por Carlos Menem, les otorgó a los proyectos una deducción del 100 por ciento de los gastos de exploración e importaciones sin aranceles, entre otros incentivos, sin contar un compromiso de 30 años de estabilidad fiscal, que en la práctica duró catorce.

“Régimen de primer nivel”

El cable reconoce que antes de la instauración del impuesto la situación de las mineras que operan en la Argentina era prácticamente inmejorable.

“Contactos del sector privado e informes de los medios han sido más bien críticos con la manera en que el gobierno de Argentina aplicó el impuesto, argumentando que efectivamente clausura una década y media de inversión minera con un régimen impositivo de primer nivel mundial”, dice el texto.

A pesar del tono alarmista del despacho diplomático, los mismos “contactos” que se quejaron ante la embajada admitieron que el alto precio de los minerales cubría sobradamente el costo del impuesto, dice el cable: “Contactos del sector minero reconocen que la presente fortaleza del precio mundial de los minerales, particularmente del oro y del cobre, es un incentivo fuerte para permanecer en la Argentina”.

Para que no queden dudas, el autor del cable escribió que en los tres años previos a la aplicación del impuesto de 5 al 10 por ciento, el precio de los principales minerales que exporta la Argentina habían subido un 20 por ciento en el caso del oro y un 60 por ciento en el caso del cobre.

El cable también señala que la presión impositiva sobre la minería sigue siendo baja con respecto a otros productos primarios que exporta la Argentina. “El impuesto federal a las exportaciones mineras ha aumentado sustancialmente, de 0 a 5-10 por ciento, pero sigue siendo significativamente más bajo que las retenciones que se aplican a sectores agrícolas (alrededor del 28 por ciento para la soja) y a los hidrocarburos (alrededor del 45 por ciento para el crudo).”

Intereses

Sin embargo, según la embajada, la decisión de Argentina de aplicar el impuesto afectaría los intereses estadounidenses porque empresas norteamericanas son proveedoras de las mineras. “Comparados con otras firmas mineras basadas en el exterior, los intereses mineros de Estados Unidos son pequeños... Estados Unidos tiene intereses más grandes en la venta de equipos a empresas mineras operando en la Argentina, con cerca del 30 por ciento del mercado. El Servicio de Comercio Exterior estadounidense estima que en el 2006 las exportaciones de equipos mineros (a la Argentina) fueron de cerca de 125 millones de dólares. Estas exportaciones podrían verse afectadas si el nuevo impuesto minero resulta en menos inversiones.”

Según cuenta el cable, al sentirse afectada en sus intereses la embajada intentó contactarse con funcionarios argentinos para pedirles “explicaciones” sobre la decisión de aplicar el impuesto. Pero los diplomáticos fracasaron en el intento.

Así es la queja: “La Embajada ha intentado sin éxito una entrevista con el secretario de Minería Jorge Mayoral, con quien disfrutamos de una buena relación de trabajo, para que nos dé una explicación más completa. Otras embajadas cuentan lo mismo. Llamados y pedidos de reuniones por parte de la Embajada –con varios funcionarios de primer nivel del gobierno de Argentina e incluso gobernadores– han sido mayormente rechazados o no contestados”.

Por Santiago O’Donnell - Pagina 12

Agua podrida en Río Gallegos



Con la música y letra del genial Leo Masliah, mostramos una serie de imagenes de la ciudad de Río Gallegos, en donde la desidia de funcionarios, empresas e incluso vecinos, dejan la ciudad en el estado que se observan en el video.

miércoles, 9 de marzo de 2011

Preocupa en Tierra del Fuego el destino de los gases de la Megausina de Río Turbio


La diputada Nacional Liliana “Chispita” Fadul pidió conocer el impacto ambiental de la usina de Río Turbio

La Diputada del Partido Federal Fueguino requirió conocer los niveles de emisión de gases resultantes de la combustión del carbón de la “Central Termoeléctrica a Carbón Río Turbio”, provincia de Santa Cruz; y la cantidad y tipo de residuos sólidos generados como consecuencia del funcionamiento de la Central Termoeléctrica.

A través de un proyecto de resolución, la diputada nacional Liliana “Chispita” Fadul les solicitó a los miembros de la cámara que integra su acompañamiento para que el Poder Ejecutivo Nacional informe sobre el impacto ambiental que tendrá la Central Termoeléctrica a Carbón de Río Turbio.
La preocupación de la parlamentaria surgió a partir de las versiones periodísticas, donde se afirmaba que un representante de la empresa encargada de la construcción de la Central Termoeléctrica a Carbón Río Turbio, había aseverado que la chimenea de (Río) Turbio disipa los gases, a 90 metros de altura que tiene la chimenea, con un promedio de viento a esa altura a 70 Km por hora, en dirección a Ushuaia”.
En base a ello, la Diputada requirió conocer los niveles de emisión de gases resultantes de la combustión del carbón de la “Central Termoeléctrica a Carbón Río Turbio”, Provincia de Santa Cruz; la cantidad y tipo de residuos sólidos generados como consecuencia del funcionamiento de la “Central Termoeléctrica a Carbón Río Turbio”; el área de influencia directa e indirecta del impacto ambiental de la “Central Termoeléctrica a Carbón Río Turbio”; y si el modelo de dispersión atmosférica (AERMOD), que mide el impacto atmosférico en el ambiente, ha sido aplicado en algún punto geográfico del territorio de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, en caso afirmativo detalle lugares y resultados obtenidos.
De igual modo, Fadul solicitó que se informe, respecto a qué acciones se han realizado, tendientes a cumplimentar lo indicado en el Estudio de Impacto Ambiental Central Termoeléctrica a Carbón Río Turbio que “recomienda el desarrollo de una campaña más extensa y estricta de determinación de condiciones de base que permita validar las conclusiones del modelo de calidad de aire de este estudio”; como también, si se han llevado a cabo las medidas propuestas en el Plan de Gestión Ambiental recomendado en el Estudio de Impacto Ambiental Central Termoeléctrica a Carbón Río Turbio para mitigar las consecuencias sobre el medioambiente.
En sus fundamentos, “Chispita” expone que “la transformación de carbón en energía, a través de la Central Térmica Río Turbio, es una opción de generación de valor agregado a la producción minera básica, que permitirá realizar sensibles mejoras en la ecuación económica regional, incrementando la estabilidad productiva en el largo plazo y creando condiciones para su desarrollo industrial”, pero que “sin embargo, existen serias dudas respecto a las consecuencias que dicho esquema de producción de energía generará en el medioambiente”.
Por tal motivo recuerda, que el artículo 41 de la Constitución Nacional establece que “Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo (…) Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales”.
En consecuencia, considera “imprescindible contar con información precisa referida a las consecuencias que pudiera generar la Central Termoeléctrica a Carbón Río Turbio sobre el territorio de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, y entendiendo que la preservación y el cuidado del medioambiente es una responsabilidad colectiva impostergable.
Fuente: Diario del Fin del Mundo

lunes, 28 de febrero de 2011

Enterate si el PCB te esta matando ahora



Solo para quienes habiten o hayan habitado la provincia de Santa Cruz.

Enviar email a : asamblea.ambiental@gmail.com


Recibirán asesoramiento y una ficha para completar.


Si tenés dudas no dejes de consultarnos, estamos para cubrir los espacios vacíos que deja el estado y defender la vida.

Link con informacion sobre el PCB: La Lista de Mabel