sábado, 22 de agosto de 2009

Cuidado con los Purés de Tomate !!


Un informe realizado por el INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial) sobre los Purés de Tomate ha dado el siguiente resultado:
El 80% del puré en cartón, esta en mal estado!
Sólo cuatro marcas del total de 19 que se venden en Capital y Gran Buenos Aires cumplen con todos los requisitos. En las demás, el INTI encontró moho, colorantes no permitidos y tejidos vegetales que traen problemas digestivos. El 80% del puré de tomates envasado en tetrabrik no cumple con las normativas del Código Alimentario Nacional. Así lo determinó un estudio realizado por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) que analizó la calidad de la totalidad de las marcas comerciales en venta en supermercados de Capital _ Federal y Gran Buenos Aires. De los productos relevados –19 en total, sólo cuatro cumplieron con las exigencias del Código Alimentario Argentino. En siete productos se encontró una cantidad de moho, superior a la admitida, y conservantes no autorizados. También se hallaron tejidos vegetales en 11 y colorantes no permitidos en tres marcas. El trabajo forma parte del Proyecto de Pruebas de Desempeño de Productos, con el que el organismo "pretende informar a los consumidores sobre cómo se adecuan los productos y servicios a las normas vigentes, a fin de que puedan elegir no sólo por el precio sino también por la calidad", dijo Enrique Martínez, presidente del INTI. El organismo dio a conocer el primero de una serie de trabajos correspondiente al puré de tomate envasado en tetrabrik de 520 gramos comercializadas en el interior del país. Las analizadas fueron compradas en diversos puntos de venta de la Capital Federal y el Gran Buenos Aires, entre el 2 y el 16 de octubre de 2007. Los resultados fueron los siguientes:
* Sólo cuatro marcas cumplen con todas las exigencias:
ALCO - ARCOR - LA CAMPAÑOLA - SALSATI
* En siete productos –Montenevi, Día, Jumbo, Marolio, San Remo, Coto y Jettro se encontró una cantidad de moho superior a la admitida por el Código Alimentario. El moho es un microorganismo multicelular que, en una presencia elevada, puede afectar a la salud.

* Tres marcas presentaron mayor dilución que la permitida: Ciudad del Lago, Mora y Coto.

* En siete casos se detectaron conservantes no autorizados como el benzoato, un bactericida no admitido expresamente por el Código Alimentario:
Carrefour, Ciudad del Lago, Montenevi, Día, San Remo, Coto y Jettro
* Se hallaron tejidos vegetales en once envasados:
Mora, Noel, Canale, Molto, La Colina , Carrefour, Cica, Ciudad del Lago,Marolio, San Remo y Jettro. El Código precisa que los concentrados "estarán libres de fragmentos de piel, semillas, restos de frutos o de la planta de tomate observables a simple vista y microscópicamente" : todos éstos son tejidos vegetales que pueden traer problemas digestivos.
* Se encontraron colorantes no permitidos en tres marcas:
Ciudad del Lago, Coto y Jettro.
* Las 19 marcas presentan rotulado nutricional, pero 2 nolo presentan correctamente:
Cica y La Colina
* Si bien en todas las marcas no se detecta la presencia de gluten, solo 3 lo puntualizan en sus rótulois: Alco, Canale y Molto

Informe completo disponible en: http://www.inti.gov.ar/sabercomo/sc61/inti2.php

viernes, 14 de agosto de 2009

Vea nuevamente el programa de La Liga

Vean nuevamente el programa de La Liga sobre la mineria en Santa Cruz.
Tres capitulos para la historia ya que marcarán sin lugar a dudas un antes y un después de la mineria en la provincia.
Gentileza de los amigos de Musica al Rolete y la Voz Entrerriana:





El intendente Gleadell uso a Greenpeace para ocultar la realidad



El municipio de San Julián emitió un comunicado de prensa en el que recortó y acomodó los dichos del Director Político de Greenpeace Argentina, Juan Carlos Villalonga, en su visita a San Julián el martes 4 de agosto diciendo que:

...Una vez más, San Julián es destacada a nivel nacional.-(sic)¿?

Nos han enviado imágenes actuales de cómo se “destaca" el Pto San Julián de Gleadell y también el propio Villalonga nos comenta lo que ocurrió en esa visita.

Incluso hace dos meses publicamos en nuestro blog un documental sobre el vaciadero municipal de esa localidad, que fuera realizado por alumnos del Polimodal Nº2 y la UNPA y que denominaron "Viento Negro".

Comunicado de prensa lanzado por Gleadell:

“En cuanto al cuidado de ambiente –continuo Villalonga-, es una grata sorpresa, me encontré con una localidad que difiere del resto de las localidades que uno suele visitar en la Patagonia, fue mi primer comentario, se nota la limpieza, el espacio publico esta mas que cuidado y eso habla muy bien de la ciudad”…

Respuesta de Greenpeace:

Se trata, obviamente, de una “picardía” usando una respuesta de ocasión a una pregunta al cerrar un reportaje en una radio, “como ha visto al pueblo”, a lo que respondí que “sólo lo había visto de camino del hotel al municipio y a la radio…”. En fin, nada que ver con el contenido de la nota que acababa de dar.

Me parece importante dar algunas precisiones. Mi visita a Puerto San Julián se debió a una serie de reuniones que mantuvimos con funcionarios, empresarios y ONGs en torno al tema energético. Estuve en Caleta Olivia, Pico Truncado, Puerto San Julián, Río Gallegos, Río Turbio y Calafate. La reunión con el intendente la pedimos para conocer acerca del proyecto eólico de esa localidad. Sobre ese punto conversamos sobre sus características técnicas, su viabilidad económica y perspectivas de realización. A su vez conversamos sobre nuestra preocupación por la inversión que se está realizando para abrir una Central Térmica en base a carbón en Río Turbio.

En ningún momento hemos “ponderado” al intendente de San Julián, ni su política ambiental ni mucho menos, no tenemos los elementos para poder hacerlo. Durante mi estadía, realicé una nota de TV y una nota en una radio de San Julián, en la que se conversaron los temas energéticos mencionados. De esa conversación extrajeron fragmentos que luego fueron publicados por un diario o agencia de noticias. No podemos responsabilizarnos por el recorte que se haya hecho de la entrevista radial, eso corre por cuenta del medio gráfico que lo hizo. Juan Carlos Villalonga GP Argentina

miércoles, 12 de agosto de 2009

Repudio al accionar del intendente Bilardo


La Asamblea Ambiental Ciudadana de Río Gallegos repudia enérgicamente el acto represivo que sufriera el Lic Damián Pezolano al ser sancionado con 10 días de suspensión por el intendente de Perito Moreno, José Bilardo.
El Lic Damián Pezolano se expresó libremente en un programa periodístico como La Liga (TELEFE), dando su opinión, que a su vez es la de miles de santacruceños y argentinos, sobre la actividad minera en áreas tan sensibles como la de Cueva de las Manos.
Esto lo hizo fuera de su horario de trabajo, como lo haría cualquier ciudadano común, sin embargo el hecho enojó mucho al intendente Bilardo, que no tuvo en cuenta un derecho constitucional como lo es la libertad de expresión.
Desde la Asamblea Ambiental Ciudadana de Río Gallegos arbitraremos todos los medios legales necesarios para defender a Damian en esta clara injusticia en contra su persona.