martes, 3 de agosto de 2010

CHILE: Nuevo triunfo de la Democracia y de los Ciudadanos y Ciudadanas


1.-- El 18 de Noviembre del año 2009 en la Municipalidad de PENCO, Región del Bio Bio, después de un arduo trabajo, los ciudadanos presentaron las firmas más que suficientes para requerir a la Municipalidad la realización de un Plebiscito en Penco. Para consultar a los ciudadanos, entre otras materias, la instalación de unatermoeléctrica a carbón en la ciudad.

El 22 de Julio de este año 2010 el Alcalde Guillermo Cáceres comunicó que la empresa Suthern Cross decidió no construir una planta termoeléctrica en Penco. Este es un nuevo éxito de los ciudadanos y de la democracia.

2.-- Cada vez más los ciudadanos y sus representantes (autoridades) proponen o realizan consultas y cabildos. Las Municipalidades de Osorno, Vitacura, Purranque, Iquique…han organizado plebiscitos. Las últimas consultas fueron en Huechuraba, Las Condes y Constitución. Actualmente vecinos de Viña del Mar recolectan firmas y se están preparando plebiscitos en San Pedro de la Paz y en Coronel, la Municipalidad de Barrenechea realizará un plebiscito en Noviembre 2010. Anteayer los gremios de la salud, juntas de vecinos… reunidos en Valparaíso examinaron la posibilidad de practicar una Consulta Ciudadana sobre la Defensa de la SaludPública…

3.-- Cuando iniciamos nuestro Movimiento empezamos desde “cero.” ahora vemos con alegría que estas ideas se han socializado y se están concretando.

4.-- El presidente Piñera ha prometido mejorar los plebiscitos y consultas ciudadanas comunales.

¿Qué razón puede existir para que no existan plebiscitos Regionales y Nacionales?

¿Se habría producido el desastre del Transantiago, se habría privatizado el Agua Potable si se hubiera consultado previamente a los ciudadanos?

5.-- La institucionalización de este derecho, el plebiscito, es la obra más importante que nuestros representantes (Presidente y Parlamentarios) pueden hacer con motivo del cumplimiento de 200 años de independencia.

Atenta y cordialmente:

Dr. Edgardo Condeza Vaccaro

Presidente

MOVIMIENTO POR LA CONSULTA Y LOS DERECHOS CIUDADANOS

domingo, 18 de julio de 2010

Dos explosiones en dos minas de carbón chinas causan 115 muertos en 48 horas


Dos explosiones ocurridas en menos de 48 horas en sendas minas de carbón chinas han causado al menos 115 muertos.

El último accidente ha tenido lugar en la provincia central de Hunan y ha causado once fallecidos y tres desaparecidos. Según informó la agencia oficial Xinhua, el suceso ocurrió a las 10.00 hora local (03.00 hora española) en la mina denominada Guojiawan, dentro del término municipal de Huaihua.

En el momento de la explosión, 33 empleados estaban trabajando en el túnel y quince de ellos pudieron escapar por su propio pie.
Los servicios de emergencia hallaron diez cadáveres dentro de la explotación y lograron sacar a cinco empleados con vida, pero uno de ellos murió en el hospital. Todavía se desconocen las causas del suceso.

104 muertos en Hegang
Se trata del segundo gran accidente hullero que sufre el país asiático en apenas 48 horas, después del desastre que causó una explosión de gas en una mina de la provincia septentrional de Heilongjiang, con 104 muertos y donde todavía permanecen sepultados cuatro mineros más.
Esta explosión tuvo lugar en la ciudad de Hegang (provincia septentrional de Heilongjiang, en China) causó otros 48 heridos por fracturas, quemadas y problemas respiratorios por inhalación de humo, uno de los cuales se halla en un hospital de Heilongjiang en situación crítica. El suceso ocurrió esta madrugada, alrededor de las 2.30 hora local (18.30 horas GMT del viernes), en una mina de carbón denominada Xinxing y situada a unos 400 kilómetros al este de Harbin, la capital provincial.

Conmoción en todo el país
La mina es propiedad de la sociedad Heilongjiang Longmei Mining Holding Group, que comunicó que un total de 528 empleados estaban trabajando en la mina en el momento de la explosión, aunque 419 han podido ser evacuados.
El accidente ha causado conmoción en todo el país. Buena muestra de ello es la reacción de Pekín ya que, según los medios oficiales, el presidente, Hu Jintao, y el primer ministro, Wen Jiabao, dieron órdenes directas al viceprimer ministro Zhang Dejiang para que se desplazase a la zona para supervisar los trabajos de rescate.
Las minas más peligrosas del mundo

Las minas chinas son las más peligrosas del mundo, debido a la precariedad de las medidas de seguridad laborales y a la sobreexplotación de muchas de ellas, en un país donde el carbón es la principal fuente de energía y supone más de dos tercios del consumo total de combustibles.
El país asiático registró 1.954 accidentes en minas de carbón en 2008, en los que murieron 3.215 personas, mientras que en lo que va de año más de 1.900 personas perdieron la vida, según datos de la Administración Estatal China de Seguridad en el Trabajo.
Fuente: 20minutos.es (España)

viernes, 9 de julio de 2010

Exhiben las lluvias historial conflictivo de Isolux Corsán


También en México, la española Isolux Corsan es criticada por sus obras con impacto ambiental, baja calidad o por sus políticas laborales.
La ilegalidad con que se está realizando la obra de la Megausina de Río Turbio nos demuestra que las críticas que la empresa tiene en otros países del tercer mundo son bien fundadas.

Saltillo, Coah.- La empresa española Isolux Corsán –responsable de operar la autopista de cuota Monterrey Saltillo, hoy inhabilitada por las lluvias–, ha sido señalada en distintas partes del mundo por situaciones de tipo ambiental, por sus políticas laborales o incluso la calidad de sus obras.

La empresa cuenta con diversas áreas de negocio, que van desde la construcción, medio ambiente, instalación, mantenimiento y servicios bajo el lema “Construimos presente, proyectamos futuro”.

En marzo pasado, la Asamblea Ambiental de Río Gallegos, en Santa Cruz, Argentina, publicó en un sitio de Internet: “La empresa española Isolux Corsán miente a los argentinos”.

Lo anterior luego de que la empresa justificara algunos cuestionamientos sobre la construcción de la “mega usina” (planta de energía) en esa localidad.

También el sitio Farodevigo.es publicó “La CUT denuncia a Isolux por atentar contra los derechos de los trabajadores”.

La Central Unitaria de Trabajadores en España denunció ante juzgados a la empresa argumentando peligro en la seguridad de los operarios de la empresa.

Fuente: http://www.zocalo.com.mx

lunes, 28 de junio de 2010

La minera Coeur D´Alene deja Santa Cruz


La empresa Coeur D´Alene Mines, propietaria del yacimiento Mina Martha, ubicado en el corazón de la meseta patagónica, está cerca de cerrar su operación aquí. Se convertirá así en la primera minera en retirarse de Santa Cruz y, sin dudas, la forma de su retiro sentará precedentes para el resto de las explotaciones que hoy están en las provincias. El retiro será seguido con atención por ambientalistas y mineras por igual.

Mina Martha se encuentra a 60 km al norte de Gobernador Gregores -desde 2002 es explotada por Coeur, luego de que la adquiriera a la también norteamericana Polimet SA- y hasta allí había viajado la presidenta Cristina Kirchner en marzo de 2008 para inaugurar la planta de tratamiento de plata sin utilización de cianuro. En ese momento, la jefa del Estado había agradecido a los inversores "que confiaron en nuestro país" y había afirmado que la planta significaba un hito en lo económico, "porque empezamos a agregar aquí más valor a la materia prima".

Sin embargo, el hito duró apenas dos años. Desde que adquirió el yacimiento hasta 2008, la riqueza mineral era transportada en camiones hasta la planta de Cerro Bayo, Chile, también de la empresa Coeur. En el sector minero, los rumores de cierre empezaron en marzo pasado, cuando desde la empresa empezaron las tratativas para ubicar en otros emprendimientos a los 130 empleados y a intentar vender el yacimiento con el pasivo ambiental incluido a precios exorbitantes, según confirmaron fuentes del sector, y hasta ahora no se concretó ninguna operación.

El secretario del gremio minero AOMA, Javier Castro, confirmó que el cierre "no era una sorpresa" y dijo: "desde hace un año, aproximadamente, estamos trabajando en la reubicación de los 120 compañeros convencionados de mina Martha. Hasta el momento hemos logrado que un 70 por ciento del personal sea reubicado en otros proyectos".

Sin embargo, la primera en advertir el posible cierre de Mina Martha fue la Asamblea de Vecinos de Gobernador Gregores, que desde 2009 reclamaban información. Después de muchas tratativas, hicieron una visita al yacimiento en octubre pasado junto a la Asamblea Ambiental de Río Gallegos. Según el informe en inglés publicado en la página web de Coeur y difundido por los ambientalistas, durante 2009, Martha produjo 3,7 millones onzas de plata, la mayor de su historia. Y allí se menciona ya el agotamiento de la reserva mineral de Mina Martha.
Etapa de transición

Fuentes de la empresa Coeur D´Alene Mines comunicaron ayer a LA NACION que Mina Martha "se encuentra en una etapa de transición que implica una suspensión de las actividades mineras, para realizar tareas de exploración con el objeto de identificar más recursos o considerar una venta". Y agregan que, si bien "la potencial venta de la propiedad ha sido ampliamente difundida, la decisión final acerca de la explotación de recursos adicionales o una venta no está determinada en este momento. Seguimos siendo optimistas acerca del futuro de Mina Martha".

Desde la Secretaría de Minería provincial, responsable de la policía minera, confirmaron a LA NACION que le presentaron a Coeur un requerimiento del plan de cierre, y tendrían plazo hasta agosto para presentarlo. Este plan de cierre corresponde al último paso que debe figurar, en los Estudios de Impacto Ambiental, EIA que todo emprendimiento minero debe presentar.

Fuentes del sector minero comentan que durante el tiempo que se realizó la explotación no se hicieron estudios de exploración para poder determinar cuáles son los valores totales de la veta. Sin embargo, desde la empresa aclararon que cuando fue adquirida Mina Martha en 2002 tenía una perspectiva de vida de nueve meses. "Gracias a la importante inversión en exploración que realizó la empresa, se extendió la operación de la mina por ocho años".

Sobre el plan de cierre o abandono del yacimiento desde la empresa aclararon: "el plan de remediación ha sido siempre coordinado y documentado con la Secretaría de Minería de la provincia. Actualmente la consultora Knight Peisold, de vasta experiencia internacional, está trabajando en la actualización para la presentación antes de la suspensión de las operaciones". Desde la secretaría provincial prometen informar sobre el plan de cierre apenas éste se presente.

Mientras tanto, ambientalistas de Río Gallegos y vecinos de Gdor. Gregores advirtieron sobre la falta de controles por parte del Estado; el único informe hidrogeológico realizado a esa explotación minera data de 2001, antes del inicio de la explotación; y el incumplimiento al reglamento del sistema de control de pérdidas de tanques de hidrocarburos, entre otras cosas.

Mariela Arias
Para LA NACION