por Med.Vet. María Elena Biccio
El Calafate frente al Lago Argentino |
Introducción
El presente informe analiza
la situación ambiental de la localidad de El Calafate con respecto a la
deposición final de efluentes, en el momento actual, invierno del año 2006.
Es objetivo de este trabajo
el aporte para que se tomen las decisiones necesarias para que las obras
públicas no vayan a la cola de los acontecimientos, como remediación de los
daños ecológicos ya sufridos en nuestra localidad.
La metodología utilizada en
el presente trabajo es la recopilación de datos que son de acceso público, pero
que no siempre de conocimiento público.
Se tratará de demostrar la
hipótesis planteada en el título comparando premisas de expertos con
antecedentes existentes en la localidad.
Desarrollo
1.- Diagnóstico
La ciudad de El
Calafate se encuentra a los 50° 20´ de Latitud
S y 72°18´ de Longitud O. ubicada en la margen sur del Lago Argentino, que se halla
situado a 180,50 mts. sobre el nivel del mar. La planta urbana antigua está
entre la cota 183 y 190, mientras que los nuevos barrios se ubican por encima
de los 223 mts. (zona del antiguo Aeropuerto)[1].
Esta planta urbana de El
Calafate se encuentra trazada sobre tres áreas geológicamente diferentes,
(complejo Marino Supracretácico, complejo Patagoniano, depósitos
fluvioglaciales y limnoglaciares) [2],
encontrándose tobas y areniscas verdes o
amarillentas de diferentes granulometría., a las que, en algunas zonas, se
sobrepone un banco calcáreo compacto, grueso, de 3m de espesor cubierto luego
por areniscas finas.[3]
Estos componentes geológicos
son afectados por el clima de la zona
para originar suelos denominados aridisoles y entisoles, en
general arenosos o franco arenosos, desarrollados sobre depósitos de sedimentos
no consolidados y son susceptibles a la erosión.[4]
El clima de la zona se
clasifica como Templado Frío, tipo semiárido de meseta, que se caracteriza por
ser afectada por masas de aire subpolares frías y húmedas con vientos del Oeste, con precipitaciones
anuales entre los 200 y 400mm y con una
temperatura media anual de 8 °C[5].
Según el último censo
(2001), su población es de 6.410 habitantes, con un crecimiento ínter censo de
más del 100%; si bien, diferentes fuentes, consideran que alrededor de 15.000
personas residen actualmente.
La actividad económica de la población ha
evolucionado desde agro-ganadera ,pasando por servicios (comerciales,
administrativos)a la zona de influencia, a una franca opción turística basada
en la cercanía al Parque Nacional”Los Glaciares”. Esto se manifiesta en la constante radicación de
empresas prestadoras de servicios hoteleros, de viajes y servicios al turista.
Pese a ello, la mitad de la población estable declara que su principal fuente
de ingresos proviene de un empleo público[6].
Esta
población se distribuye mayoritariamente en viviendas unifamiliares que se
agrupan en 15 barrios y zonas periféricas, con diferente densidad a medida que
nos alejamos del casco antiguo, ubicadas en
cuatro macro-zonas:
·
El
Viejo Calafate
·
Lago Argentino
·
Bahía
Redonda y Primeros Faldeos
·
Meseta
Cerro Calafate
Cada
macro – zona incluye diversas áreas interiores. [7]
Si bien la Municipalidad es
la principal administradora de la adjudicación de tierras fiscales, nuevos
loteos han sido incorporados al ejido urbano a partir de loteos de estancias cercanas a la ciudad.
Toda la población es
provista de servicio eléctrico por una usina termo-eléctrica, recientemente
trasladada a un emplazamiento cercano a la Ea. “Huyliches”, límite Sur del ejido
urbano gerenciada por la empresa provincial Servicios Públicos Sociedad del
Estado.
Asimismo, la empresa
Distrigas, concesionaria de la distribución de gas por red, ha comenzado la
conversión a gas natural del actual sistema, incorporando los nuevos barrios, gracias
a la inauguración del Gasoducto proveniente de la zona de Boleadoras el pasado
18 de agosto.
Tanto la población estable
como la temporaria necesitan agua, conformando lo que internacionalmente se
define como “huella hídrica”.
La huella hídrica de una persona, empresa o país se
define como el volumen total de agua dulce usada para producir los bienes y
servicios consumidos por dicha persona, empresa o país. La huella hídrica se
expresa por lo general en términos de volumen de agua utilizada por año.[8]
Los servicios de agua
potable y cloacas son provistos por la empresa provincial Servicios Públicos Sociedad del Estado
Desde el año 1981, la zona del
Viejo Calafate cuenta con red cloacal
conectada a una planta de tratamiento de efluentes en la zona cercana a
la Laguna Nimes. Esta planta, constituida
actualmente por dos módulos, recibe 180 mts. cúbicos por hora para ser
tratados aeróbicamente durante 12 horas
de retención, con una eficiencia del 95
al 98%. Los líquidos tratados son volcados en lagunas estabilizadoras en los médanos aledaños a la planta.[9]
Aunque la legislación
vigente prevé que los fraccionamientos cuenten con los servicios públicos incorporados[10]
, la creciente demanda ha superado la realización de las obras
correspondientes, por lo cual muchos barrios carecen de estos servicios.
2.-Situación
problemática
Ilustración 1 Alojamientos 2003/2006[11] |
Se puede decir que
la localidad es destino de la corriente migratoria interna comenzada en
la década de los ’90, como se puede observar en el incremento poblacional inter
censo. Dicha inmigración ha aumentado en
los últimos cinco años, posteriores a la apertura del nuevo Aeropuerto
Internacional”Cte. ArmadoTola”, lo que trajo aparejado el incremento de oferta
hotelera como queda expuesto en el siguiente cuadro:
Tipo
de alojamiento
|
2003
|
2006
|
Albergues
|
4
|
10
|
Apart Hotel
|
3
|
9
|
Cabañas
|
5
|
13
|
Hospedaje
|
6
|
8
|
Hostels
|
4
|
8
|
Hosterías
|
7
|
34
|
Hoteles
|
19
|
25
|
Este desarrollo permite
contabilizar 6.000 camas, que en la pasada temporada 2005-2006, tuvieron una ocupación entre el 50% y 80%, dependiendo
de la categoría. Asimismo se calcula que otras 3.000 plazas se sumaran para
fines del presente año.[12]
Por ello, este incremento
de la actividad turística emplea personas
con diferentes niveles de capacitación, ya sea en la construcción o servicios
que prestan estos emprendimientos. Esta posibilidad de empleo (que no se
observa en el norte del país) produce una corriente migratoria que tiende a
radicar familias en la localidad.
Este fenómeno ha sido descrito
como “explosión demográfica” por las autoridades censales, lo cual no permite
hacer progresiones sobre la evolución[13]del
proceso.
Esta falta de cálculos
confiables sobre la progresión de la población se hace evidente en el colapso
de la provisión de servicios por parte de la empresa provincial.[14]Así,
los nuevos adjudicatarios de tierras deben suscribir convenios entre los
interesados y Servicios Públicos Sociedad del Estado para extender redes de
provisión de agua y electricidad; mientras que deben construir
pozos ciegos para los efluentes.
Los hoteles y sus huéspedes consumen enormes
cantidades de agua, pudiendo llegar a duplicar el consumo habitual de una habitante común.[15]
La falta de servicios de cloacas obliga a los usuarios a realizar sistemas de deposición de
líquidos cloacales muchas veces
ineficientes. La falta de una adecuada supervisión profesional y control de organismos competentes así como
la situaciones edáficas particulares de los predios en cuestión, provocan infiltraciones hacia las napas freáticas o
drenajes hacia cuerpos de agua como manantiales , arroyo Calafate o el mismo
Lago Argentino.
Las empresas proveedoras de
agua consideran entre 250 y 300 litros de agua
por habitante para calcular la demanda que deben atender y esta cantidad
es la que se transformará en efluente
luego de su utilización, que debe ser tratado convenientemente a fin de
evitar contaminaciones del medio.
Con estos datos se pueden realizar los siguientes cálculos estimativos
de la cantidad mínima de agua que se
utiliza en la localidad, considerando los valores mínimos estimados para la
población y un 50% de ocupación de plazas hoteleras:
Habitantes
|
Cantidad
|
Consumo
/día
( en lts.)
|
Total
(en lts)
|
Estables
|
15.000
|
300.
|
4.500.000
|
Turistas
|
3.000
|
440[16]
|
1.320.000
|
TOTAL
|
18.000
|
----------
|
5.820.000
|
Así se puede afirmar que , como MÍNIMO, casi 6.000 mts.
cúbicos de agua son utilizados en nuestra localidad[17],
lo cual no difiere mucho con las previsiones que esta haciendo la empresa
proveedora de agua potable , que estará
utilizando una planta potabilizadora portátil a fin de satisfacer la constante
demanda[18].
Cabe destacar que no se han considerado el agua utilizada para riego, que en
algunos emprendimientos se obtiene de
perforaciones particulares, diferentes de la red de agua potable.
Si tenemos en cuenta que
cada módulo de la planta de tratamiento de líquidos cloacales puede procesar
unos 1.800 mts. cúbicos diarios (unos 3.600 mts. cúbicos funcionando ambos), tendríamos un déficit
de más de 2.000 mts. cúbicos diarios.
Esto significa que 4.500 turistas ó 6.666 habitantes estables, como MINIMO,
estarían vertiendo diariamente efluentes
a sistemas no cloacales.
3.-Implicancias de esta situación
El agua puede acarrear grandes
problemas a partir de la contaminación química y biológica producida por los
efluentes que por la lluvia, filtrado y escorrentía llegue a manantiales y cursos de agua.
Se entiende como contaminación la variación producida por la interacción del
hombre con el medio ambiente provocando
la presencia de sustancias contaminantes. Estas sustancias contaminantes
pueden ser sustancias nuevas, (totalmente ajenas al ambiente en estudio) o que
aumenten la concentración de las ya existentes, determinando alteraciones en el
ecosistema.[19]
Los cuerpos de agua actúan
mundialmente como receptores de diversas sustancias, que se diluyen en el mismo
y se degradan por microorganismos acuáticos denominados descomponedores. Estos
organismos necesitan oxígeno para realizar este proceso, por eso el monitoreo
del oxigeno presente en un cuerpo de agua (DBO y DQO) permite estimar el grado
de contaminación del cuerpo receptor. Otro parámetro es la determinación de
bacterias coliformes, lo cual permite constatar el vertido de líquidos
cloacales[20].
Los servicios de
saneamiento que utilizan pozos ciegos pueden filtrar accidentalmente (o
deliberadamente) en el suelo, que tiene una capacidad filtrante que puede neutralizar estas descargas. Sin
embargo, los horizontes suelen saturarse o ser muy delgados, permitiendo la
contaminación de las napas freáticas. Y esta contaminación no solo contiene
bacterias o virus, sino sustancias minerales como los nitratos.[21]
Las consecuencias de esta
contaminación son[22]:
·
disminución
y/o desaparición de la vida acuática;
·
incremento
de enfermedades hídricas (como: cólera, parasitosis, diarreas, hepatitis,
fiebre tifoidea) o aparición de nuevas;
·
deterioro
de la calidad de un curso de agua con fines recreativos (natación, buceo,
windsurf, pesca, navegación, etc.);
·
ruptura
del equilibrio ecológico (al desaparecer especies que servían de alimento a
otras);
·
costos
elevados para potabilizar el agua.
Son conocidos el ejemplo
del Riachuelo en la cercanía de Buenos Aires, pero se puede n citar los lagos Nahuel Huapi y Lacar[23]
en la zona patagónica, cuya remediación fue encarada con la construcción de
plantas de tratamiento similares a la existente en nuestra localidad.
4.-Antecedentes
de contaminación en la localidad
En los años 1977 y 1978, se presentaron en la
localidad brotes de entero-colitis
coincidentes con el comienzo de la temporada turística (octubre-noviembre).En
1978, se detectó Esterichia coli en muestras de agua tomadas del Arroyo
Calafate, en cercanías de la toma de agua que proveía a la localidad, comprobando
así la contaminación producida por el vertido de efluentes provenientes de un
hotel. Esto aceleró la puesta en funcionamiento de la planta potabilizadora con
una nueva toma aguas arriba en el arroyo y la desaparición de estos brotes
estacionales.
Sin embargo, casos de
entero-colitis se repetían en las temporadas turísticas. En esos años, la falta
de sistemas cloacales provocaba vertido de efluentes hacia la vía pública por inundación de los pozos ciegos debido a
la crecida de las napas freáticas en época
del deshielo.
Durante el invierno de
1982, las bajas temperaturas congelaron la toma de agua y la red de
distribución. La población debió utilizar agua sin tratamiento provista por
camiones durante un mes. Esto motivó la
instalación de una toma de agua en el Lago Argentino, desde donde se bombeaba
hasta la planta potabilizadora.
El sistema cloacal se construyó concluyendo
el tendido en una planta de tratamiento que fue emplazada teniendo en cuenta el
declive de la localidad, en inmediaciones de la laguna Nimes. Esta planta que
utiliza el método aeróbico, difería de las existentes por haberse construido
bajo techo. Su funcionamiento fue experimental ya que se carecía de datos para zonas de bajas temperaturas. La
experiencia se utilizó para la planta que se realizó en Bariloche. Si bien, la
Municipalidad había solicitado utilizar el agua tratada para el riego de los
médanos aledaños, el sistema de bombeo
no se construyó y la empresa
provincial decidió utilizar pozos filtrantes, desconociendo la geología e
hidrología de la zona. Finalmente el
agua tratada fue vertida en la Laguna Nimes, ya que los pozos se saturaron.
Las consecuencias fueron
similares a las previstas por Owen :
·
Disminución
de la vida acuática: se observó la disminución de pulgas de agua (Daphnia sp), protozoos
(Euglena sp).[24]
·
Desaparición
de especies: hubo mortandad de cisnes (presuntamente por Botulismo clase C)[25].Posteriormente
no volvieron a nidificar hasta 2003.
·
Ruptura
del equilibrio biológico: se produjo un incremento de la cantidad de algas (eutrofización)
y se determinaron fosfatos en el agua, con desaparición de Euglenas y camarones
.[26]
·
Aparición
de enfermedades hídricas: se observaban casos de hepatitis coincidentes con la
práctica de patinaje en la laguna congelada.
·
Deterioro
de la calidad del agua con fines recreativos: se hizo notorio la disminución de especies de la
avifauna, así como la presencia de
olores desagradables.
El constante reclamo desde
diferentes sectores culminó en la realización de las lagunas estabilizadoras en
un predio ubicado entre la planta y el antiguo Aeropuerto, comenzando a
revertirse el proceso de eutrofización.
Seis años más tarde se
decidió la ampliación de la planta, con la construcción de un nuevo módulo de
aireación .Esto permitió la conexión de nuevos usuarios al sistema.
Sin embargo, esta obra es
insuficiente para el actual crecimiento demográfico, que se extiende por la
margen sur del Lago Argentino hasta la zona denominada “La Soberana”, sin
contar con este servicio sanitario.
En el año 2002, estudios realizados sobre muestras de agua extraídas en
inmediaciones del Club Andino y en el arroyo Calafate han detectado índices de contaminación.[27]
Por otro lado, la
urbanización en la zona circundante de la Laguna Nimes, tampoco cuenta con
servicios sanitarios. Así, en el año 2001, al realizar una perforación para la
provisión de agua potable, se realizó el estudio de muestras de agua
detectándose la presencia de materia
orgánica correspondiente a una
contaminación fecal de segundo grado[28].
En el año 2004, la Universidad Nacional de la Patagonia
Austral (que mantiene un convenio con la Municipalidad para la explotación turística
y conservación de la Laguna Nimes) coordinó un debate en el Microcine Municipal,
suscribiéndose finalmente un acta acuerdo entre las autoridades presentes:
Presidente de Servicios Públicos Sociedad del Estado, Rector de la Universidad
Nacional de la Patagonia Austral y Secretario de Obras Públicas de la
Municipalidad de el Calafate a fin de trasladar el actual emplazamiento de la
Planta de Tratamientos de Líquidos cloacales previo estudio de impacto
ambiental.
Conclusiones
Si bien el Lago Argentino
es el más grande espejo de agua en territorio nacional, se considera que la
posibilidad de contaminación es inminente, fundamentalmente en la zona
denominada Bahía Redonda, como ya se produjo en la laguna Nimes.
Esta afirmación se basa en:
1.
la
alta demanda de agua de una población de crecimiento demográfico explosivo.
2.
las
características edafológicas de la zona, con suelos franco arenosos que permiten el drenaje de los efluentes,
mientras que los afloramientos arcillosos en algunas zonas impiden la
infiltración y provocan el escurrimiento en superficie.
3.
la
abundancia de napas freáticas con franca pendiente hacia el Lago.
4.
la
aparición de enfermedades con origen dudoso ( gastroenteritis, neumonía)
5.
la
insuficiencia de la planta de tratamiento de líquidos cloacales, por haberse
superado su capacidad operativa.
6.
la
respuesta negativa a los pedidos de vecinos que solicitan el servicio cloacal.
7.
la
falta de definición favorable por parte de las autoridades para ampliar y
trasladar la actual planta de tratamiento.
A
pesar de lo expresado, se confía que, así como se han realizado inversiones que
han permitido dotar a la población de
gas, asfalto, caminos, una aeropuerto internacional y un hospital ampliado, se
tomaran las decisiones necesarias para preservar el medio ambiente tal como se
resolvió en el reciente Foro de Concejales Patagónicos.
Se
espera que el presente informe sea útil para
quienes deban tomar esas decisiones.
Agradecimientos
Se quiere
agradecer muy especialmente al personal de diferentes entes estatales y
particulares que brindaron su
colaboración en el aporte de datos
utilizados en el presente informe. Asimismo, se agradece el asesoramiento de los siguientes profesionales: Bioquímica
Graciela Boccolini, Arq. Dalmiro Cava, Agrim.Luis M. Repetto, M.M.O Héctor O.
Vonscheidt, y en forma muy especial a la bióloga M.Cecilia Scarafoni por la
corrección del trabajo.
[1] Pastor ,José M –Bonilla,
José; Plan Regulador de El Calafate, expte. urbano de Análisis del Medio
Natural, tomo 1, pag.43, 1970
[2] Ídem; Mapa N4.-
[3] Furque, Gullermo.
Descripción Geológica de la Hoja 58 b, Lago Argentino, pag.33; 1973.-
[4] www.intasantacruz.gov.ar, Mapa
interactivo de zonas ecológicas.
[5] Milenio-Alfa; el Gran
libro de Santa Cruz, Tomo 1, pags.112/114.-
[6] INDEC, cuadro 12.11, datos
Censo 2001
[7] Código Urbano de el
Calafate, Ordenanza n°887/05 , Titulo II; Capitulo 1, art.16.
[8] UNESCO, Portal del Agua,“La
huella hídrica”, informe “El agua, una responsabilidad compartida”,2003; www.unesco.org/water/.
[9] Boccolini, Graciela,
Comunicación personal.
[10] Ídem ref.7, Titulo IV,
sección 3, art.239
[11] Cooperativa Telefónica; Guías
Telefónicas Años 2003 y 2006.
[12] Secretaria Municipal de turismo, comunicación personal.
[13] FM Dimensión,
declaraciones de autoridades Estadística y Censo de la Provincia.
[14] F.M.Dimensión,
Declaraciones del Intendente Municipal en nota Ventura A, publicada en diario
“La Nación”, 17/9/06.-
[15] UNESCO, Boletín n° 155 “Agua y turismo”, ídem. Ref.8,
[16] En Israel, el consumo de agua de los hoteles situados a lo largo del Río
Jordán es considerado como uno de los factores que contribuyen al desecamiento
del Mar Muerto, donde el nivel del agua ha descendido 16,4 metros desde 1977.
Un campo de golf de 18 hoyos puede consumir
más de 2,3 millones de litro diarios.
En Granada, España, los turistas consumen por lo general
7 veces más cantidad de agua que la población local, siendo esta diferencia
común en muchas regiones turísticas en desarrollo.
En regiones más secas como el Mediterráneo,
el problema de la escasez de agua suscita especial preocupación. A causa de las
altas temperaturas y de la tendencia de los turistas a consumir más agua
durante las vacaciones que la que consumen en sus hogares, la cantidad de agua
utilizada puede superar los 440 litros por día, casi el doble del volumen que
utilizan los habitantes de una ciudad media española. (www.unesco.org./water/wwap)” El
agua, una responsabilidad compartida”
[17]Las cisternas de reservan
almacenan alrededor de 2.250 mts. cúbicos(Servicios Públicos, comunicación
personal)
[18] F.M.dimensión, Noticias
locales 4/9/06, www.calafate/dimensión.com.
Resumen Semanal
[19] Atlas Mundial del Medio
ambiente, Contaminación de las aguas dulces, pag.20, Ed.Clasa.
[20] Ing.Quim. Owen Joyce,
“Contaminación del agua”, www.2medioambiente.gov.ar/sian/chubut
[21] Brailovsky,Antonio;”Esta
nuestra única tierra”, pag.118
[22] Owen Joyce,ídem
ref.anterior
[23] Greenpeace,”La
contaminación acuática en la Argentina,” pag.66-69,ed.1988
[24] Cabanas,A- Fernandez,G;
Colegio Polimodal n°9; “Salven a la pulga de agua”,trabajo ganador en Feria de
Ciencias Provincial, 1995.
[25] Fac.Cs. Veterinarias de La
Plata, Cátedra de Patología Aviar, resultado de necropsia de cisne remitido con
intervención de la dip. Drisaldi.,1996.-
[26] Méndez, J-Siviero, M.F.;
Colegio Polimodal n°9, “Algas y su incidencia en un ecosistema”, trabajo
ganador de la Feria Provincial de Ciencias, presentado en instancia nacional, 1996.y
Méndez, J. ídem, presentado en Feria de Ciencias provincial 2000.
[27] Esc.G.N 42 “Calafate”,muestras
tomadas por la Escuadra de Policía ambiental, División de Policía Científica,
comunicación personal.
[28] Cava, Dalmiro; hotel “Las
Sinfonías”, comunicación personal sobre
estudios realizados en la Universidad de Morón..
No hay comentarios.:
Publicar un comentario