sábado, 15 de mayo de 2010

Green Cross esconde su informe de la Megausina para no pasar un papelón mayor


Hasta Green Cross confirmó el mamarracho de su propio informe al quitarlo de su pagina web

A continuacion la ampliacion del informe realizado por la AAC en donde manifestamos que "Green Cross miente y omite"

Greenpeace dio a conocer hoy la evaluación del informe “Evaluación del Proyecto de la Central Térmica Río Turbio” presentado hace un mes atrás por la Municipalidad de Río Turbio y producido por la organización Green Cross Argentina.“Encontramos graves errores, ausencia de información y conclusiones que son verdaderamente alarmantes” explicaron desde la organización ambientalista. “Lo verdaderamente grave no es el informe, sino la irresponsabilidad y las mentiras dichas por diversos funcionarios que emitieron opiniones sin haber leído lo que tenían en sus manos”.

El 8 de abril pasado, la organización Green Cross junto al intendente de Río Turbio, Martín Adolfo y el jefe de Gabinete de la Provincia de Santa Cruz, Pablo González, presentaron un informe que destaca la “razonabilidad” de desarrollar el proyecto de la Central Térmica de Río Turbio (CTRT). “En primer lugar, dicho informe no es un nuevo estudio de impacto ambiental (EIA) de la usina, ni tampoco es una evaluación del estudio previamente presentado por la empresa española Isolux Corsán”, señaló Juan Carlos Villalonga, director de Campañas de Greenpeace Argentina. “Se trata de una descripción de algunos aspectos parciales del proyecto y nada tiene que ver con la manera en que fue presentado ante la sociedad por los funcionarios. Es una mentira decir que se ha hecho una evaluación del impacto ambiental de la obra”.

Según el informe presentado por Greenpeace, el estudio promovido por el Intendente Adolfo “comete una grave omisión al considerar inexistentes las emisiones a la atmósfera de óxido de azufre (SO2) y óxidos de nitrógeno (NOx) y de otros compuestos” señalando que no existe una planta de carbón en la que pueda asumirse semejante hipótesis, esto es más grave si se tiene en cuenta que el propio EIA de Isolux reconoce la existencia de estas emisiones.

“Esta omisión es grave, subestimar estas emisiones por parte de Green Cross es algo realmente insólito” explicó Villalonga. “Lo más extraño es que luego, en otro capítulo del informe, dichas emisiones aparecen mencionadas, es decir existen incoherencias internas en el propio documento”.

En lo referido al análisis del posible impacto ambiental de las cenizas, el estudio de Green Cross reconoce que no existen posibilidades de darles algún uso, razón por la cual sostiene la necesidad de ubicarlas en un relleno. Sin embargo, de los dos sitios analizados para alojar las cenizas, uno resulta no ser apto y del otro sitio analizado, Green Cross reconoce que no se disponen de datos para evaluarlo. “No existe destino cierto y seguro para las 650.000 toneladas de cenizas que se generarán cada año por la CTRT, ésa es una conclusión del informe de Green Cross”, agregó Villalonga.

Otra de las conclusiones es que las evaluaciones respecto de la dispersión de las emisiones atmosféricas y su línea de base no tienen suficiente rigurosidad en sus datos de origen. “Eso tampoco fue dicho por las autoridades y está indicando la invalidez de las estimaciones de los impactos de las emisiones atmosféricas que se han hecho”, señaló el vocero de Greenpeace.

Greenpeace pone especial énfasis en la evaluación de la obra en lo relativo a emisiones de gases que afectan al clima. “La “razonabilidad” de la CTRT que sostiene Green Cross está basada en ignorar las necesarias medidas de mitigación que deben adoptarse frente al cambio climático” explica en su informe Greenpeace. “Dicha razonabilidad está basada en adoptar un escenario energético que es meramente una tendencia de mercado y que nos conduce a una catástrofe climática”, agregó Villalonga.

Otro grave error en cuanto a las emisiones de la CTRT es que las mismas son comparadas con un valor falso de las emisiones de la generación eléctrica en Argentina. Greenpeace puntualiza que “para la justificación del proyecto se adopta un valor equivocado de las emisiones del sector eléctrico térmico. El promedio de emisión de las plantas térmicas es de 600 Gg/TWh y no 926 Gg/TWh como supone Green Cross”. El verdadero promedio de emisiones del sector térmico está muy por debajo de los más de 900 Gg/TWh de la CTRT. Por el contrario, lejos de ser despreciables las emisiones de la CTRT, las mismas representan un aumento del 6,2% en las emisiones del sector eléctrico nacional. El promedio de emisiones del sector eléctrico es de 354 Gg/TWh, menos de la mitad de las emisiones de la CTRT. “Contrariamente a lo que afirma el informe de Green Cross, la planta de Río Turbio generará emisiones muy por encima del promedio de las plantas que se están incorporando al parque eléctrico en la Argentina”.

“El informe de Green Cross comete serios errores, graves omisiones y en aquellos aspectos en los que evalúa la información ambiental disponible, no concluye con datos satisfactorios. Esto muestra que quienes salieron apresurados a hablar favorablemente de este informe y del “aval” que el mismo representaba para la CTRT, no lo han leído o decidieron ocultar sus errores y algunas de sus conclusiones” finalizó Villalonga.

sábado, 1 de mayo de 2010

Para la ley, todos los transformadores de Santa Cruz tienen PCB


El día miércoles 21 de mayo se presentó una denuncia ante la Fiscalía Nº 2 por el incumplimiento por parte de SPSE de la Ley 25.670/2002 y la falta de control de la Subsecretaria de Medioambiente (SMA) como órgano responsable.
Esta ley nacional, refrendada por la Disposición Provincial 007-SMA/03, establece obligaciones para los poseedores de equipos eléctricos con fluidos refrigerantes que posean PCB (Bifenilos Policlorados)
La causa llego a manos de la Jueza López Lestón quien arbitrará los medios necesarios para el cumplimiento normativo que existe desde hace 8 años y que SPSE no cumplió, ni la SMA obligó a cumplir.

Desde la AAC venimos reclamando el retiro de estos equipos de la vía pública desde hace más de 4 años.

Ya en octubre de 2007 hicimos una reunión con los entonces candidatos a cubrir puestos legislativos, tanto locales como provinciales, de todos los partidos. Le hicimos llegar un temario sobre cuestiones ambientales preocupantes, en la que el cancerígeno PCB no faltó en el listado.
El candidato a Diputado por el Pueblo de Río Gallegos y en ese entonces Subsecretario de Medioambiente, Ing Francisco Anglesio, manifestó que SPSE se encontraba realizando el inventario de los transformadores que contenían PCB. Recordemos que ya habían pasado 4 años desde la sanción de la ley nacional que obligaba a realizar este inventario.

En octubre de 2008 nos reunimos con el Directorio de SPSE (Osorio, Muñoz y Barrón). Les informamos sobre el incumplimiento que esta empresa tenía a la legislación y el riesgo a la salud de la población que este hecho ocasionaría. Le dimos copia de todas las normativas y nos prometieron realizar en una semana un cronograma que permitiera ir de a poco analizando todos los transformadores (cerca de 600) que se encuentran en la vía pública en todas las localidades de la provincia.

Nunca fue cumplida esa promesa y a pesar de los reiterados e insistentes pedidos posteriores nuestro reclamo no fue oído.

Ante un accidente en un transformador ubicado en un área densamente poblada de nuestra capital es que decidimos realizar la denuncia mencionada para que de una vez por todas se elimine este inmenso riesgo a la salud de nuestras poblaciones.
Al día siguiente de la presentación en la justicia, el Directorio de SPSE dio una conferencia de prensa en la cual garantizaba a la población que “Ningún transformador de la provincia cuenta con PCB”.

Sin embargo la Ley 25.670 es clara en su artículo 3º
“…Los aparatos que pueda contener PCBs se considerarán como si contuvieran PCBs a menos que se pueda demostrar lo contrario;”

Ningún transformador ha sido analizado ni se han presentado las declaraciones juradas que la ley exige, por ende se los considera a todos con PCB.

Las acciones judiciales nos dan la razón, por ello sumaremos también el pedido a la justicia de realizar análisis de sangre a los santacruceños que han estado expuestos a la contaminación de estos transformadores en los pasados 8 años desde que la ley es incumplida.

miércoles, 28 de abril de 2010

Peligro de contaminacion con PCB en pleno centro de Río Gallegos


El día lunes 27 pasado se produjo la explosión de un transformador en las calles Fagnano y Zapiola. Como ya venimos denunciando ante las autoridades el incumplimiento de la legislación que rige este tipo de refrigerantes que poseen los transformadores, en este caso tampoco se cumplió con la ley.
Esto nos llevó a realizar una denuncia ante la Fiscalía de Primera Instancia Nº 2 de Río Gallegos (VER DENUNCIA), donde expresamos la existencia de un delito debido incumplimiento de la legislación vigente y que se tomen medidas en forma urgente a fin de evitar la exposición de las personas que estudian, transitan, habitan o trabajan en las cercanías del mismo.
Nuestra principal preocupación son los dos establecimientos educativos que se encuentran a escasos metros del transformador, como lo son el Colegio Salesiano y el IPEI, donde ambos suman cientos de alumnos que estarían expuestos a una contaminación con PCB o dioxinas.
Solicitamos que el juez interviniente ordene la suspensión de las clases hasta tanto sean analizados los fluidos esparcidos en la explosión.
Por otro lado alertamos a la población para que no transite por las cercanías hasta tanto estemos seguros que no hay peligro para la salud.
Hace dos meses comenzamos con una campaña (VER CAMPAÑA) para alertar a quienes viven o transitan cerca de los transformadores instalados en la vía publica, en la que colocamos, junto con las asambleas del interior provincial, carteles indicando el incumplimiento legal y volantes alertando a los vecinos.
Esta campaña nace producto de la falta de respuestas por parte de la empresa distribuidora de energía (SPSE), ya que desde octubre de 2.008 le reclamamos analizar los transformadores a fin de quitar de la vía pública los que contengan PCB, tal como lo exige la ley.
El riesgo que ofrece el PCB a la salud es muy grande, pero el principal riesgo ocurre si los transformadores explotan o se prenden fuego, en ese caso, el PCB se transforma en un producto químico denominado dioxina. Ésta se produce a través de la combustión de los bifenilos policlorados. Las dioxinas son las sustancias más dañinas que se conocen. Son cinco millones de veces más tóxicas que el cianuro y se ha comprobado que son cancerígenas.
Seria una irresponsabilidad no tomar las medidas preventivas de protección a la sociedad hasta tanto se realicen los análisis de los fluidos del transformados, y obligar a los responsables a cumplir con la ley.

Foto: Transformador que estalló a escasos 4 metros de una escuela (Colegio Salesiano)

martes, 13 de abril de 2010

Green Cross tambien miente y omite


Hemos analizado el informe presentado por Green Cros, la ONG contratada por el municipio de Rio Turbio para que emita su opinión sobre el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de la Megausina de Río Turbio.

No nos consultaron por nuestros puntos de vista, sin embargo el informe fue presentado en la cuenca minera con la alegría y el aplauso de los funcionarios de gobierno y los altos dirigentes de la española Isolux Corsan.

Desde ya el EIA fue convalidado a pesar que no se cumple con la ley que lo rige.
Ver nuestro informe AQUÍ

El mayor opositor al desarrollo y las fuentes de trabajo de la cuenca es el estado empecinado en una utopía.

Se puede estar a favor o en contra de las decisiones políticas, para esto existen en democracia muchas herramientas, lo que no se puede es incumplir y negar las leyes de la naturaleza.