martes, 2 de diciembre de 2014

Acción de Amparo contra la Megausina a Carbón

La inauguración esta detenida por ahora y el Min de Planificación no tiene respuestas para la Justicia Federal.


A pedido de la Jueza Federal de Río Gallegos, Dra.Esquenazi Vera, se realizó el día 28 pasado la audiencia de presentación de pruebas.
Esto es el avance en la Acción de Amparo que la AAC realizó contra el Ministerio de Planificación Federal, el Gob de la Pcia de Santa Cruz y la Subsecretaria de Medioambiente.


Dr Jose Luis Janezak (AAC de Río Gallegos)
A la audiencia ante la Jueza Federal, se presento en nombre de la AAC el Dr José Luis Janezak y por la parte demandada solo asistieron los abogados del Min de Planificación Federal y el Fiscal de Estado de la Pcia Dr Ivan Saldivia, en tanto la Subsecretaria de Medioambiente no asistió.

La AAC realizó una Acción de Amparo a fin de que la justicia obligue a los demandados a:

"que se dé efectivo cumplimiento a la Ley Provincial N° 2.658 y su Decreto reglamentario N° 007/06, en el marco de las normas legales dictadas con arreglo al art. 41 de la Constitución Nacional, que se refieren a la protección del ambiente y la salud de los habitantes, realizando el correspondiente Estudio y Evaluación de Impacto Ambiental respecto del destino o disposición final de las 1.800 toneladas de cenizas contaminadas con metales pesados y elementos radiactivos, que generará diariamente la usina, como asimismo de las 24.000 toneladas de gases contaminantes salidos de la chimenea, producto de la quema del carbón."

Presentación de Amparo

La parte demandada confiesa que la obra NO cuenta con un estudio de impacto ambiental aprobado de acuerdo a la Ley, a pesar de que este lo debería estar aprobado antes del inicio de la construcción. Luego de 6 años de obra ilegal, los demandados responden por escrito a la justicia:

- El Subsecretario de Medio Ambiente de la Provincia de Santa Cruz respondió expresando que como la obra se encuentra en etapa de construcción, es prematuro exigir el cumplimiento de la ley de evaluación de impacto ambiental, aclarando que todavía se encuentra en trámite el expediente administrativo correspondiente.

- Los representantes (abogados apoderados) del Estado Nacional - Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios,manifestaron expresamente:

  • “la Central a la que se refiere es aún un mero proyecto, que todavía ni siquiera posee una autorización definitiva para empezar a funcionar


  • “Cabe recordar que la Central situada en la localidad de Río Turbio no consta con una aprobación de la autoridad de aplicación para empezar a funcionar”


  • “Como puede advertirse, y pecando de reiterativos, todavía nos encontramos ante un Estudio y Evaluación de Impacto Ambiental en trámite, que no fue aprobado aún”


- El Fiscal de Estado en representación de la Provincia de Santa Cruz, por su parte manifestó textualmente:

  • “al no estar habilitada la obra nada de lo que se alega resulta comprobado ni comprobable.”


  • “la obra no se ha puesto en marcha ni cuenta a la fecha con las pertinentes habilitaciones para hacerlo.”


  • “El expediente donde tramita el EIA aún no se encuentra concluido, se efectúan observaciones y se van haciendo correcciones…”


Ante esta confesión de parte, la AAC deja sin efecto el pedido de pruebas y solicita a la jueza que se indique el destino de 1.800 toneladas de cenizas y 24.000 toneladas de gases que diariamente se emitirán al suelo y atmósfera respectivamente y que desvastarán las fuentes de agua dulce y gran parte del territorio Argentino-Chileno de la Patagonia Austral.

Área estimada de impacto de los gases

Por otro lado se solicitó en que la obra no se inaugure, como se había publicado en los medios, hasta tanto la ley ambiental sea cumplida y la vida, territorio y recursos de miles de habitantes no esté en peligro.

domingo, 23 de noviembre de 2014

Usina de Río Turbio - La presidenta inaugurara una obra ilegal

Basados en un sólido sustento técnico y en una impecable gestión legal del Dr José Luis Janezak, el Ministro De Vido y el Gobernador Peralta, reconocen ante la justicia y después de 8 años, que la Usina Termoeléctrica de Río Turbio se construyó ilegalmente y tampoco está en condiciones legales de habilitarse

Usina a carbón de Rio Turbio próxima a ponerse en funcionamiento
A continuación transcribimos la nota realizada por OPI Santa Cruz, sobre este tema.

Desde hace años venimos sosteniendo que la termousina de Río Turbio no es sustentable económica y ambientalmente. También que no tiene un Estudio de Impacto Ambiental técnica y científicamente bien confeccionado. Hemos sostenido que la obra no está concluida y que tal como se presenta su puesta en marcha es altamente contaminante. Sin embargo y a pesar de todo, el gobierno nacional e Isolux Corsán han anunciado que será inaugurada el 4 de diciembre en un acto estelar presidido por la presidenta. A pocos días del evento, conocemos que De Vido y la provincia afirman que la Usina es un “mero proyecto sin autorización para funcionar” y sin EIA aprobado.

A los fines de rechazar una Acción de Amparo cursada por el Ingeniero Eduardo D'Elía, integrante de la Asamblea Ambiental Ciudadana de Río Gallegos, el Ministerio de Planificación Federal y la provincia de Santa Cruz, revelaron lo que hasta hoy se encargaron de ocultar o desmentir de manera sistemática, cada vez que OPI publicó una nota, respecto de la inviabilidad de la obra de la Termousina de Río Turbio.

Lo paradógico de esto es que en tren de argumentar y justificar que el Amparo está realizado sobre hipótesis de daño ambiental “incomprobables” y cargar en contra del denunciante, porque analiza hechos supuestos y futuros sin ningún tipo de corroboración o sustento científico, según ellos, el Ministerio de Planificación Federal descubre el velo de una verdad que venimos apuntado desde hace mucho tiempo: que no existe un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) confiable y que la Usina de Río Turbio no está técnica y estructuralmente en condiciones de entrar en servicio; la pregunta es entonces, ¿Cómo harán para que funcione el 4 de diciembre, cuando se ha anunciado que llegará la presidenta CFK a presidir el acto de inauguración de la puesta en marcha del complejo, es decir, dentro de 13 días?.
Fijan fecha para inaugurar la usina de Río Turbio
La presidente CFK, anunció la inauguración de la obra ilegal para el 4 de diciembre

Gonzalo Vera, abogado Asistente del Cuerpo de Abogados del Estado Nacional, patrocinado por el Dr César Matías Neil plantearon judicialmente el rechazo en los autos “D'Elía Eduardo Horacio s/Amparo” y allí los letrados niegan los fundamentos esgrimidos por el ingeniero y a fin de fundamentar que los planteos hecho por D'Elía son improcedentes y no se ajustan a la realidad de la empresa, dado que el denunciante aduce que la usina generará un impacto ambiental negativo que extensamente explica, los abogados insertan una serie de precisiones alrededor de la construcción de la usina que terminan por contradecir los anuncios oficiales y el propio relato que el Ministerio de Planificación, armó para blindar los informes controversiales que se publican sobre el funcionamiento del complejo energético.

Por ejemplo, en un pasaje de los argumentos, del documento que tuvimos ante nosotros, expresan “la Central a la que se refiere es aún un mero proyecto, que todavía ni siquiera posee una autorización definitiva para empezar a funcionar”. Esto, en el argot judicial sería “A confesión de parte, relevo de pruebas”. Significa expresamente que a pesar de que faltan 13 días para su puesta en funcionamiento y la inauguración oficial, no está autorizada a funcionar y los abogados reescriben más adelante “Cabe recordar que la Central situada en la localidad de Río Turbio no consta con una aprobación de la autoridad de aplicación para empezar a funcionar” ¿Más claro?.

En otro pasaje del documento que pide la desestimación del Amparo, reafirman lo que siempre sostuvimos: que el EIA no está vigente porque posee elementos contradictorios o simplemente está incompleto. Al respecto señalan “Como puede advertirse, y pecando de reiterativos, todavía nos encontramos ante un Estudio y Evaluación de Impacto Ambiental en trámite, que no fue aprobado aún”. Con esta afirmación, los abogados intentan desmoronar las teorías de qué el EIA no contempla situaciones muy sensibles y esenciales del medio ambiente.

Provincia también

Sin embargo no es el Ministerio de Planificación a través de sus abogados, el único que confirma esto, sino que también lo hace la provincia ya que el Subsecretario de Medio Ambiente de la Provincia de Santa Cruz respondió oficialmente expresando que como la obra se encuentra en etapa de construcción, es prematuro exigir el cumplimiento de la ley de evaluación de impacto ambiental, aclarando que todavía se encuentra en trámite el expediente administrativo correspondiente (¿?).
Intendente Matias Mazu y Gdor Peralta prometiendo la puesta en funcionamiento de la usina
El Fiscal de Estado en representación de la Provincia de Santa Cruz, por su parte también usó argumentos similares.

En sinfonía con lo alegado por el Ministerio de Vido, el gobierno provincial remarca que los argumentos utilizados por D'Elía, son inconsistentes porque la obra no está en marcha y en ese caso expresa,“…al no estar habilitada la obra nada de lo que se alega resulta comprobado ni comprobable.” La pregunta es ¿Qué pasa si una vez que esté en marcha la usina, esas hipótesis se confirman y quienes estaban equivocados eran ellos?.

Luego confirma “la obra no se ha puesto en marcha ni cuenta a la fecha con las pertinentes habilitaciones para hacerlo.” Hasta donde sabemos en 13 días se inaugura. Al igual que con la presentación de Planificación se está diciendo que la obra no es legal, pero aún así se anuncia su puesta en marcha.

Finalmente, la provincia también confirma lo que ya sabíamos “El expediente donde tramita el EIA aún no se encuentra concluido, se efectúan observaciones y se van haciendo correcciones…”, expresa el Fiscal de Estado, con lo cual es contradictorio pensar que se vaya a poner en marcha una usina cuando aún no se sabe cómo va a impactar.

Todo irregular

En el 2008 la empresa Isolux Corsán presentó un EIA donde las cenizas “quedan fuera del alcance de estudio” y la obra en sí comenzó de manera ilegal, dado que se hizo sin respetar el Dictámen técnico. Las cenizas que se producirán diariamente en la usina será de 1.800 tn o el equivalente a 300 camiones diarios. Este punto en fundamental para determinar que el nivel de contaminación (por emisión y acumulación) del ingenio no se encuentra cuantificado y por lo tanto los abogados realizan una inversión de argumentos, pues pretenden que el denunciante “confirme y compruebe” que la usina emitirá el nivel de toxicidad que presume, con lo cual se podría interpretar que Planificación pretende que D'Elía construya una usina similar, corrobore los datos que denuncia y sobre la comprobación fáctica, haga la denuncia “como corresponde” y sobre datos “ciertos”. Una cosa absolutamente alienada.

Indudablemente es un planteo absolutamente falaz el que pretenden instalar para desacreditar la validez de la denuncia “…entonces esta representación estatal entiende que la demanda es prematura, pasando, los reclamos de la parte actora, a ser especulativos, sin fundamento alguno en derecho”, señala y agrega casi ingenuamente “ como no existe la obra puesta en funcionamiento y como al día de la fecha se halla en trámite el expediente administrativo en el que se desarrolla el EIA solicitado por la contraria, la demanda carece de validez suficiente”.

Este es el cuento del huevo y la gallina. Si para fundamentar las consecuencias que tendrá en el medio ambiente la usina, se necesita tener una usina en funcionamiento que nos demuestre empíricamente lo que sostenemos ¿Dónde está la validez de un estudio previo?, por otro lado si, como dice la presentación, el EIA se deberá “ajustar” a medida que avance la obra ¿Qué sentido tiene terminar el EIA cuando el complejo esté en funcionamiento y emitiendo, tal vez, un alto grado de contaminación? ¿Se parará la usina, acaso, si se advierte que contraviene las condiciones medioambientales?. No, claro; entonces, es todo una falacia, que no resiste el menor análisis desde un sentido práctico de la cosa. Lo más práctico para ambos gobiernos, provincial y nacional, es decir “Se va hacer contra todo y a pesar de todo”, entonces es mucho más válido el argumento, que expresar cuestiones de tan baja intensidad argumentativa.

Sin embargo, hay algo que el Ministerio de Planificación no puede manejar y son los tiempos. Acaso, si para el día 4 de diciembre la usina no está inaugurada, la pelota quedará en cancha del Ministro De Vido y veremos cuál es la excusa que inventan para explicar lo inexplicable, aunque a la vista de lo expresado en el documento legal, está muy bien claro: que la usina no está autorizada a funcionar y que el EIA no está aprobado, es decir, sin estas dos cuestiones su funcionamiento es ilegal.

Protesta chilena

El 14 de mayo de 2014, Anahí Cárdenas Rodríguez Alcaldesa de Villa Cerro Castillo, de la Municipalidad de Torres del Paine (Chile), región que indudablemente será afectada por la pluma de cenizas que emita la chimenea de la termousina, lo cual fue publicado por OPI hace al menos tres años atrás y confirmado por el propio presidente de Isolux Corsán, le envió al Intendente de la Región de Magallanes y Antártica Chilena, Jorge Freile, una nota en la cual le solicita se comunique qué gestiones se encuentra realizando para acopiar información respecto del impacto regional que va a tener la entrada en servicio de la usina de Río Turbio, por cuanto se estima que afectará directamente a los habitantes, la flora y la fauna de esa zona turística.

Dr José Luis Janezak (AAC) - Alcaldesa Anahi Rodriguez (Torres del Paine-Chile) - Ing Eduardo D'Elia (AAC)
Señala en parte del documento al que accedimos, “Respecto de la puesta en servicio de la usina a carbón en la vecina ciudad argentina de Río Turbio, es de nuestro interés solicitar por su intermedio, las gestiones necesarias para conocer el estado real de proyecto, fecha de entrada en servicio, estudio de impacto ambiental, en especial lo que tiene relación con la emisión de dióxido de carbono, partículas y ácido de azufre u otras emisiones a la atmósfera, que pueda afectar a los habitantes, flora y fauna de nuestra comuna, considerando, además, que el valor agregado que las Torres del Paine son u na Reserva natural de la biósfera decretada por la UNESCO y la reciente nominación como Octava maravilla natural del mundo”.

Parque Nacional Torres del Paine (Chile)
Lo que pide básicamente en la nota, la Alcaldesa, es que interceda ante las autoridades nacionales para pedir expresa explicación y seguridad de que la lluvia ácida y el efecto invernadero que producirá la planta, no afectará la región o en su defecto cómo lo afectará.

Área de influencia de las 24.000 toneladas de gases de la Usina 
Sin embargo, a la vista de lo respondido por el Ministerio de Planificación Federal al Ingeniero Eduardo D'Elía, nada de lo que preocupa a la Alcaldesa de Torres del Paine está contemplado, con lo cual es de esperar que en poco tiempo más haya una queja formal del gobierno chileno ante el argentino por efecto de la contaminación descontrolada que producirá la usina térmica de Río Turbio (Agencia OPI Santa Cruz)

martes, 11 de noviembre de 2014

El Congreso de Derecho Ambiental que vimos


Los días 6 y 7 de noviembre y organizado por el Tribunal Superior de Justicia de la Pcia de Santa Cruz, entre otros, se realizó en El Calafate el "2do Congreso Internacional de Derecho Ambiental"
Salón del Congreso de Derecho Ambiental.
En el fondo, los glaciares que ahora están en peligro por no cumplir con la legislación ambiental
Se pudieron escuchar exposiciones de juristas reconocidos como Ricardo Lorenzetti (Pte. de la Corte Suprema de la Nación) o Néstor Cafferata, jueces de varias provincias, abogados y funcionarios judiciales de Brasil, Uruguay y Francia, destacando un gran número de integrantes del Instituto “El Derecho por un Planeta Verde Argentina”

Muchos de ellos, empezando por el propio Ricardo Lorenzetti, tienen discursos y posiciones muchas veces contrapuestas a sus fallos. Recordemos como se hizo la vista gorda en la quita del embargo a Chevron-Texaco por el daño ambiental al estado soberano de Ecuador.
Chevron-Texaco embargado en Ecuador       Dr Ricardo Lorenzetti y la quita del embargo en Argentina
Los “jóvenes” integrantes del Instituto “El Derecho por un Planeta Verde Argentina”, que tiene como función formar magistrados en el “Derecho Ambiental”, no emiten opinión sobre este tema ¿!¡?.

Muchos de ellos adscriben a la agrupación o corriente judicial “Justicia Legítima” (o “Justicia para Todos”). Será por eso que cuando se les consultó sobre los Derechos Ambientales de los ciudadanos, nos dijeron que hacíamos preguntas políticas negándose a contestarlas.

Parece ser que para estos jóvenes defensores del Derecho Ambiental, hay quienes no tienen tantos derechos, como los pueblos fumigados, los que viven en los ríos contaminados, los que sufren las obras del estado sin cumplimiento legal, los que sufren los pasivos ambientales de las mineras y petroleras con consentimiento del gobierno, etc.
Solo existen, para ellos, Derechos Ambientales cuando el estado o el gobierno no están involucrados.

Desde luego que hubo en el Congreso excepciones, lamentablemente no fueron argentinos, sino el desplazado (por motivos obvios) fiscal uruguayo, Enrique Viana. Quien considero a Uruguay un país con jurisprudencia Anti-Ambiental.
Dr Enrique Viana                                 Reclamos en Uruguay por su restitución

Escuchando al fiscal Viana, uno relacionaba cada palabra con lo que sucede en nuestro país con las causas ambientales, pero solo él representaba a los que verdaderamente luchan por las causas ambientales.

Hubo la posibilidad de hacer preguntas, solamente por escrito, pero en un principio no se nos quiso responder a algunas preguntas incómodas que hicimos a los panelistas. Por esta razón, apelamos al clásico “gritar para hacerse escuchar”, a partir de ese momento nuestras preguntas eran leídas, aunque hábilmente respondidas sin comprometerse en las respuestas, sobre todo cuando involucraban al gobierno.

Algunas de las preguntas que hicimos fueron las siguientes:

¿Qué opinión le merece que las represas N. Kirchner y J. Cepernic, se hayan decidido construir sin que previamente se haya realizado un Estudio de Impacto Ambiental ni se haya tenido en cuenta la Ley de Protección a los Glaciares, poniendo de esta manera en riesgo al Glaciar Perito Moreno?

En Francia, Bulgaria, Alemania y muchos otros estados del mundo se ha prohibido la técnica de extracción de petróleo denominada “Fracking”.
¿Por qué cree que en Argentina se autorizó por los próximos 35 años?

La Megamineria se rige por el Código Minero, el cual no prevé una adecuada protección ambiental. Siendo una actividad altamente contaminante y hasta prohibida en algunas provincias, ¿No debería regirse por las leyes ambientales generales?

La Megausina a carbón de Río Turbio, se pondrá en marcha el 4 de diciembre próximo, según fue anunciado por la propia Presidenta de la Nacion. La misma no cuenta con estudio de Impacto Ambiental Aprobado.
¿Qué debemos hacer los santacruceños para que esta obra, hasta ahora ilegal, cumpla con la ley?

La estatal YPF construyó 3 pozos con técnicas de Fracking en Santa Cruz, solo uno contaba con Estudio de Impacto Ambiental y no correspondía a ese pozo, el resto se hizo sin este requisito legal, a pesar de que las autoridades ambientales lo sabían.
¿La falta de control del estado, no constituye también un delito ambiental?

¿Qué Derecho Ambiental tiene los habitantes de la rivera del río más contaminado del mundo, Matanza Riachuelo?

Argentina pierde U$ 4.000 millones en pesca ilegal en nuestro litoral marítimo. Esta depredación de nuestros recursos sin que el estado la detenga ¿No es también un delito ambiental?

La empresa Repsol-YPF, dejó en nuestra provincia U$ 3.600 millones en pasivos ambientales, según lo informó el propio gobernador D. Peralta. Hoy que la empresa no está más en el país ¿A quien debemos reclamar la remediación de uno de los mayores pasivos ambientales dejados en suelo argentino?

¿Cuales son los derechos ambientales de los pueblos fumigados del norte argentino?

Podríamos haber seguido haciendo preguntas a los magistrados, pero ya conocíamos las respuestas.

Las respuestas fueron eludidas al mejor estilo Messi, era natural, estábamos ante los maestros de la dialéctica.

La mayoría de los disertantes vinieron, ya que tenían unas mini vacaciones pagas (por los santacruceños) y poco dejaron en sus exposiciones.

Los abogados que están "en el barro", luchando con las comunidades aborígenes, con los campesinos explotados, con los que ignoran el peligro, con los desvalidos, con los contaminados, en este Congreso no estuvieron.

Finalmente dejamos el Congreso, que haciendo honor a la verdad fue muy bien organizado, pero nos dejó la sensación de un vacío de respuestas a la realidad de un país y particularmente una provincia, que consideramos la “Sodoma” del Derecho Ambiental.

Ojalá haya servido para “evangelizar” en esta nueva rama del derecho, a los futuros hombres y mujeres que dirigirán la justicia en nuestro país, y el Derecho Ambiental, sea realmente un Derecho de Todos.

Dr. Jose Luis Janezak - Ing. Eduardo D'Elía
Asamblea Ambiental Ciudadana de Río Gallegos


lunes, 20 de octubre de 2014

La lenta muerte de la Patagonia Austral y su gente

En el año 2008, la empresa constructora de España Isolux Corsan y el Ministerio de Planificación Federal conjuntamente con la Subsecretaria de Medioambiente, realizaron una vergonzosa e ilegal Audiencia Pública por la obra de la Usina Termoeléctrica de Río Turbio.

La misma se realizó en la propia localidad de Río Turbio, aunque los directamente afectados estarían a cientos de kilómetros de esa localidad sin poder manifestarse.

No importaba lo que se dijera en esa audiencia, la decisión de instalar una usina a carbón técnica, económica y ambientalmente insostenible, ya estaba echada.

24.000 toneladas diarias de gases tóxicos que saldrán de su chimenea se distribuirán, como lo confirmó el propio presidente de Isolux Corsan el Ing J.C. de Goicoechea, por toda la Patagonia Austral. 

Ing J.C. de Goycoechea - Pte Isolux Corsan
Esto significa que toneladas de ácido sulfúricoácido nítrico impactarán en ciudades como Río GallegosRío Grande, Ushuaia, Tolhuin, Pto. Natales (Ch), Pta. Arenas (Ch), Pto Porvenir (Ch), entre las más importantes.

Pero no solo la población de estas ciudades, que suman más de 300.000 almas, se verán afectadas directamente, sino que sus territorios aledaños también serán impactados. La lluvia ácida, como así se la denomina, destruye pasturas, contamina fuentes de agua dulce y derrite glaciares.
Área de influencia de los gases
Como dato comparativo, estas emisiones equivale a seis pasteras como la uruguaya Ex Botnia, pero esta vez instalada en territorio argentino.

Comparación Pastera Vs Termoeléctrica

Pero los que hace totalmente inviable a este proyecto son los desechos sólidos. Estos desechos principalmente son cenizas de carbón que ha sido combustionado. La empresa Isolux Corsan y el gobierno, siempre dijeron que se trata de residuos inertes, sin embargo la propia empresa confirma en el Estudio de Impacto Ambiental, que no es así.

Análisis de las cenizas realizado por la empresa constructora


El valor declarado después del análisis de las cenizas que se desacharán, indican que el Talio, es del 0,8 % en peso.

Esto es equivalente a 8 gramos por cada Kilogramo de cenizas.
Pero la Ley Nacional 24.051 y su Decreto Reglamentario 831/93, en su Anexo II tabla 9, establece los Niveles guía de calidad suelos (ug/g peso seco).

Para el Talio limita a 1 ug/g en suelos de uso agrícola y no permite la existencia de este elemento en suelos industriales o residenciales.
Por consiguiente, las cenizas de la usina, con 8 gramos de Talio por kilogramo de cenizas, superan en 8.000 de veces el máximo permitido por ley.

El Talio es un conocido elemento usado en la elaboración de venenos para ratas.

Sulfato de Talio - Potente raticida


Según Harris County Public Health & Environmental Services, el talio es un metal suave, blanco azuloso que se encuentra en la corteza terrestre. En su forma pura es inodoro e insípido. También se presenta combinado con otras sustancias tales como el bromo, cloro, fluoruro y el iodo. Cuando se combina varía en apariencia, desde incoloro a blanco o amarillo. 

¿Cómo puedo estar expuesto al talio? Usted puede estar expuesto al talio ingiriendo alimentos contaminados con talio, la cual es la principal forma de exposición para la mayoría de las personas. Si trabaja en una industria que utiliza el talio o fuma cigarrillos, puede estar expuesto. Si su hijo ingiere tierra contaminada con talio, puede estar expuesto. 

¿Cuáles son los síntomas? Si ingiere grandes cantidades de talio en un período corto de tiempo puede presentar los siguientes síntomas: vómito, diarrea, pérdida temporal del cabello y problemas con los pulmones, corazón, hígado y riñones. Estar expuesto durante largos períodos de tiempo puede ocasionar la muerte. 

¿Qué debo hacer si pienso que fui expuesto al talio? Existen exámenes médicos para medir el nivel de talio en su orina y cabello. Desafortunadamente, estos exámenes no pueden determinar si se presentarán efectos negativos en la salud a consecuencia de la exposición al talio. 

La presencia de Talio en las cenizas, hace que las mismas sean considerados por la ley un residuo peligroso, por lo que deben tratarse a fin de que no afecten a la salud de las personas. 

Los depósitos de cenizas generarán dos efectos, por un lado gigantescas nubes de polvo tóxico que se distribuirán según los caprichos del viento y por otro, el lixiviado de las cenizas producto de que las aguas de los deshielo y lluvias las atraviesen e incorporen sus contaminantes en el río Gallegos, donde se abastecen 120.000 personas de agua potable.

Sin embargo, a dos meses del anuncio de la Presidenta de la Nación, Cristina Fernandez, de la puesta en marcha de la usina termoeléctrica, no se ha definido el destino de estos letales desechos.

La vida de mas de más de 300.000 personas de verá afectada desde el inicio del funcionamiento de esta usina, y la calidad de vida que desean tener para ellos y las generaciones futuras, dependerá solamente de su reacción al proyecto.




jueves, 2 de octubre de 2014

20 Mitos y Realidades del FRACKING

20 Mitos y Realidades del FRACKING

Pablo Bertinat, Eduardo D´Elia, Observatorio Petrolero Sur, Roberto Ochandio, Maristella Svampa y Enrique Viale

Las advertencias sobre los riesgos e incertidumbres causados por la dinámica industrial y la opción por un crecimiento económico exponencial e ilimitado, durante décadas desestimadas en nuestro país, actualmente ocupan un lugar en la agenda de amplios movimientos sociales y políticos. Así, aquellos megaproyectos que antes eran aceptados sin discusión por la población, hoy comienzan a convertirse en motivos de problematización y de intensos debates sociales. Los daños sistemáticos en el ecosistema –en algunos casos irreversibles–, que afectan y amenazan cada vez más el desarrollo y la reproducción de la vida, han volcado el tablero.

Los debates y decisiones que antes estaban reservados exclusivamente a los técnicos y las burocracias especializadas de las metrópolis hoy son disputados por la participación ciudadana, que en más de una oportunidad crece desde pueblos y parajes olvidados de la extensa geografía del país. Así ha sucedido con la megaminería a cielo abierto en nuestro país, alrededor de la cual, desde 2003, se han venido desarrollando fuertes resistencias y cuestionamientos. Asimismo, comienza a avizorarse con respecto al modelo sojero, sobre todo relacionado a sus impactos socio-sanitarios, al desplazamiento y criminalización de poblaciones campesinas e indígenas, al avance del desmonte y la tendencia al monocultivo.

La extracción de los hidrocarburos no convencionales, con la metodología de la fracturación hidráulica o fracking se inserta en este registro controversial, aún así posee rasgos propios que le dan un carácter más amplio y complejo. Los cuestionamientos científicos, las resistencias y los graves conflictos que está suscitando la imposición del fracking en diversas regiones del planeta, más aún, el horizonte civilizatorio que implica la consolidación de una determinada matriz energética, hacen necesaria la producción y divulgación de información plural, interdisciplinaria y crítica sobre el tema, así como la apertura de un debate verdaderamente democrático en nuestra sociedad.

Desde nuestra perspectiva, tres son los ejes esenciales en dicho debate colectivo. Uno, el eje que sostiene la necesidad de construir un enfoque integral y multidisciplinario; dos, el eje que defiende la pluralidad del saber científico y su independencia respecto de los diferentes poderes (económico, político, mediático, religioso); tres, el eje que conecta la discusión con la cuestión de la democracia y sus fronteras, esto es, que construye un abordaje complejo e interdisciplinario, en convergencia con una visión participativa de la democracia.

Así, el primer eje está vinculado a la multidisciplinariedad. Dada la complejidad del tema, así como el carácter controversial ya evocado, el debate sobre el fracking exige desarrollar un enfoque integral y multidisciplinario, que dé cuenta de las múltiples dimensiones que atraviesan la problemática, desde las más generales (la cuestión geopolítica, la cuestión de la matriz energética, la normativa especial que ésta genera, el rol de las empresas nacionales y las trasnacionales), pasando por aquellas estrictamente técnicas (si el fracking es una técnica segura o no; qué implicaciones puede tener en su carácter de técnica experimental, el impacto ambiental sobre el agua, sobre el territorio, sobre la salud de las personas y animales, sobre el cambio climático), hasta aquellas más políticas y sociales (qué sucede con las economías regionales; qué configuraciones urbanas y sociales aparecen asociadas a esta matriz, porqué se niega la participación de las poblaciones afectadas, qué cuestiones involucra la criminalización de las luchas, entre otros).

El segundo eje inserta esta discusión en un escenario de fuertes asimetrías de poder. Por un lado, es conocida la capacidad de lobby de las grandes corporaciones trasnacionales ligadas a la extracción de11Prefaciohidrocarburos, así como el lugar cada vez mayor que el fracking, de la mano de Estados Unidos, tiene en la agenda global.

Por otro lado, hay que destacar el interés del gobierno argentino por identificar la explotación de hidrocarburos no convencionales con soberanía energética, en un contexto de fuerte déficit, lo cual lleva a descalificar o minimizar los diferentes argumentos que colocan el fracking en un campo de importantes riesgos e incertidumbres, negando así los impactos que este tipo de extracción pueda provocar en los ecosistemas y la salud de las poblaciones. A esto se suma que cualquier cuestionamiento sobre el fracking, conlleva también una discusión sobre la matriz energética, la cual en el caso argentino es fuertemente dependiente de los hidrocarburos. Y en este campo, antes que la apuesta por una transición en dirección hacia energías limpias y renovables, resulta claro que el gobierno nacional y los oficialismos provinciales han decidido profundizar la actual matriz energética, descalificando cualquier discusión o alternativa como “irrealista”, o producto de visiones “fundamentalistas”, ligadas a los movimientos y asambleas socioambientales y las organizaciones indígenas.

Todo ello torna aún más difícil y espinosa la cuestión, insertando el debate en una escena asimétrica, donde sólo unos pocos (los que avalan el fracking) tienen voz y difusión. En este sentido, es importante destacar que la aprobación del convenio entre YPF-Chevron-provincia del Neuquén (28 de agosto de 2013), habilitó el ingreso a gran escala del fracking en nuestro país. A través de una fuerte campaña publicitaria, que no ha escatimado medios económicos ni simbólicos, el gobierno nacional y sus socios provinciales han buscado establecer una suerte de consenso sobre el fracking, dando a entender que la discusión ya fue saldada y que las dudas han sido evacuadas. La defensa del fracking aparece, además, avalada por técnicos y expertos, mayormente ligados al mundo de las empresas petroleras, que creen detentar el monopolio del saber, y se escudan detrás de una concepción monolítica y cerrada de la ciencia.

Muchas de esas voces expertas tienen intereses económicos claros o, en su defecto, han naturalizado la actual matriz energética y el desarrollo de la industria hidrocarburífera, a la cual aceptan sin cuestionamientos. Así, muchas de esas voces, interesadamente o no, piensan que no existe otra alternativa que la que propone el gobierno, a través de la YPF modelo 2012 y sus socios transnacionales, y tienden a acantonarse en una defensa acérrima del actual modelo energético.

Es por esta razón que en un contexto cada vez más unilateral –y monocromático– de avasallamiento y de cierre de los canales de discusión sobre el tema, la producción de un saber experto independiente tanto del poder económico como del poder político, se hace imprescindible. Se trata de producir y sistematizar información y conocimiento de manera clara, veraz y fundada, en gran medida muy poco accesible al público que está o puede estar interesado en el tema, así como a las comunidades que cuestionan el fracking y desconfían de las fórmulas triunfalistas de los gobiernos y empresas.

Es por esta razón también que consideramos necesario incorporar los más diversos saberes y disciplinas científicas, a fin de problematizar aquello que algunos expertos y políticos buscan acotar y redefinir como una cuestión estrictamente técnica, como si la temática fuera monopolio exclusivo de los especialistas del campo del petróleo.

Ante esa mirada acotada, proponemos la conjunción de diversos saberes y disciplinas científicas: el equipo así conformado para la elaboración de este libro está constituido por un ingeniero especialista en petróleo (Eduardo D´Elía), un geógrafo y técnico con trayectoria en el campo del petróleo (Roberto Ochandio), un ingeniero especialista en temas de energía (Pablo Bertinat), un abogado especialista en cuestiones ambientales (Enrique Viale), un periodista y un especialista en ciencias políticas (Hernán Scandizzo y Diego di Risio, de Observatorio Petrolero Sur) y una doctora en sociología (Maristella Svampa).

En tercer lugar, estamos convencidos que además de ser un debate colectivo, en el mismo tienen un rol fundamental las comunidades afectadas. En nuestro país, son cada vez más las voces de los pueblos originarios, organizaciones multisectoriales y asambleas ciudadanas, que reivindican su derecho a decidir respecto de la sustentabilidad o no de megaproyectos que ponen en vilo formas de vida y horizontes colectivos. Como hemos señalado en este prefacio, creemos que no sólo está en cuestión lo que entendemos por modelo de desarrollo y su relación con la problemática ambiental; sino también lo que entendemos por democracia, quiénes tienen derecho a decidir y porqué. Más simple, se trata de abrir la discusión sobre la cuestión de la democratización de las decisiones colectivas.Así, esta es una disputa que nos coloca en las fronteras mismas de la democracia, que habla acerca de su posibilidad y de su alcance.

20 mitos y realidades del fracking en Argentina tiene por objetivo proporcionar información veraz y documentada, apoyada en una argumentación pluridisciplinar, sobre este tema tan complejo y controversial.13PrefacioTal como lo habíamos hecho respecto de la megaminería, por esta vía, apuntamos a deconstruir el discurso hegemónico y los lugares comunes sobre el fracking, desmontando y desactivando los “mitos” que sobre la explotación de los hidrocarburos no convencionales y a gran escala repiten con total impunidad sus actuales defensores (corporaciones petroleras, representantes del gobierno nacional y de las diferentes provincias petroleras, voceros periodísticos y cierto saber experto, como institutos ligados a la industria petrolera), amparados en la escasa información y conocimiento que el argentino medio tiene sobre estos temas.

Finalmente, el libro que presentamos aquí es tanto la conjunción de diferentes disciplinas como el producto de un intenso trabajo colectivo. Y aunque hayamos optado por señalar quienes han contribuido de modo fundamental en la elaboración de cada mito, cabe aclarar que el libro es producto del trabajo y la discusión colectiva, que ha llevado varios meses de reuniones y múltiples escrituras, hasta llegar a esta versión consensuada que hoy ofrecemos al público. Pero por sobre todas las cosas, es un libro que apunta a romper con la visión monolítica que hoy se impone sobre el fracking a partir de la producción de un saber experto independiente. Una tarea necesaria y cada vez más difícil en un contexto de invisibilización de las críticas y de los cuestionamientos que colectivos de ciudadanos y miembros de la comunidad científica hacen actualmente sobre el fracking.Agradecemos a la editorial El Colectivo, vinculada al Frente Popular Darío Santillán, por el compromiso asumido con estos temas, no siempre visibles desde las grandes urbes. Asimismo, nuestro agradecimiento a la Fundación Rosa Luxemburgo por el apoyo económico en la coedición de este libro. Y nuestra dedicatoria a aquellos y aquellas personas que desde las asambleas, organizaciones mutisectoriales y pueblos originarios reclaman la necesidad de un debate acerca de los modelos de desarrollo, el respeto del ambiente y las formas de participación.Aunque somos conscientes del debate desigual en el que se inserta este trabajo, esperamos poder contribuir a pensar una sociedad mejor, más respetuosa del futuro de las próximas generaciones, más crítica y plural en su concepción de la vida y la democracia.

Los autores, Julio del 2014.
Desde Buenos Aires, Esquel, Morón, Río Gallegos y Rosario.

Índice

Prefacio

Primer eje: Cuestiones geopolíticas. Fracking y panorama internacional
1- ¿Qué es la fractura hidráulica o fracking? ¿Es una técnica experimental? ¿Cuáles son sus etapas y características? ¿Qué son los hidrocarburos no convencionales? Aportes de Eduardo D´Elía y Roberto Ochandio
2- A nivel global ¿Cuál ha sido el rol de las empresas petroleras con respecto a los yacimientos no convencionales? ¿Y el de Estados Unidos?Aportes de Observatorio Petrolero Sur y Eduardo D´Elía
3- ¿Por qué el fracking está generando tantas controversias y resistencias a nivel global?Aportes de Observatorio Petrolero Sur

Segundo eje: Fracking. Argentina. Matriz energética. YPF
4- ¿Por qué la apuesta a la explotación al gas no convencional ahora en Argentina? Empresas y gobierno afirman que la Ar­gentina cuenta con inmensos recursos no convencionales y una de las reservas más importantes del mundo, ¿esto está probado?Aportes de Observatorio Petrolero Sur y Eduardo D´Elía
5- ¿Tenemos una YPF nacional? ¿Fue una estatización? ¿Por qué la asociación con las grandes empresas trasnacionales? ¿Es la soberanía hidrocarburífera asimilable a la soberanía energética? Aportes de Observatorio Petrolero Sur, Maristella Svampa y Pablo Bertinat
6- ¿Por qué es tan importante el convenio entre YPF y Chevron? ¿Cuáles son las condiciones que impuso dicho convenio a nuestro país? Aportes de Maristella Svampa y Observatorio Petrolero Sur
7- ¿Quiénes se hacen cargo de los pasivos ambientales? ¿No es que la indemnización a REPSOL incluiría los pasivos ambien­tales que la empresa ha dejado en nuestro país? ¿Qué hay detrás del discurso oficial?Aportes de Maristella Svampa, Enrique Viale y Observatorio Petrolero Sur

Tercer eje: Fracking e impactos ambientales y socio-sanitarios
8- ¿La estimulación o fractura hidráulica pone en riesgo las fuentes de agua? Aportes de Eduardo D´Elía y Roberto Ochandio
9- ¿La fractura hidráulica utiliza cientos de químicos contaminan­tes? ¿Produce efectos sobre la salud de las personas y los animales?Aportes de Roberto Ochandio
10- ¿La fractura hidráulica produce terremotos? ¿Cuál es la relación entre fracking y sismicidad?Aportes de Roberto Ochandio y Eduardo D´Elia
11- ¿Qué sucede con las emisiones de metano? ¿La emisión es mayor o menor que la de otras actividades? ¿Cómo repercute esto sobre el cambio climático?Aportes de Roberto Ochandio y Pablo Bertinat

Cuarto eje: Desarrollo. Economías regionales. Territorio
12- ¿Desarrollo o maldesarrollo? ¿Qué tipo de sociedades loca­les se van generando al compás de la expansión de la actividad hidrocarburífera a gran escala? Aportes de Maristella Svampa y Observatorio Petrolero Sur
13- ¿Territorios vacíos o Territorios en disputa? Las sociedades locales, ¿entre las promesas incumplidas del desarrollo regional y el establecimiento de zonas de sacrificio? ¿Compite el avance de la explotación de yacimientos no convencionales con econo­mías regionales preexistentes? Aportes de Maristella Svampa
Quinto eje: Controles ambientales. Participación ciudadana. Derechos humanos
14- ¿Es posible apelar al principio precautorio para prohibir o suspender la actividad o éste es susceptible de múltiples interpretaciones? ¿Cuál es la normativa ambiental vigente? ¿Se puede prohibir la técnica del fracking?Aportes de Enrique Viale
15- ¿Cuáles son las provincias en donde ha avanzado la explora­ción y explotación de yacimientos no convencionales? ¿Cuál es el estado de las luchas contra el fracking en Argentina? ¿Ha habido accidentes en los pozos de gas no convencional en nuestro país? Aportes de Maristella Svampa, Observatorio Petrolero Sur, Roberto Ochandio y Eduardo D´Elia
16- ¿Tiene competencia un municipio para prohibir el fracking? ¿Puede una empresa petrolera alegar derechos adquiridos ante una norma que prohíba la técnica de fractura hidráulica?Aportes de Enrique Viale
17-¿Hay estigmatización del ambientalismo? ¿Qué podemos decir respecto de la criminalización de las luchas ambientales en relación al fracking? ¿Cuál ha sido la estrategia comunica­cional del oficialismo y las empresas en relación al fracking? Aportes de Maristella Svampa, Observatorio Petrolero Sur y Enrique Viale

Sexto eje:  Energía. Alternativas. Transiciones. Sustentabilidad
18- ¿Cuál es la actual matriz energética y su relación con el crecimiento exponencial? ¿El actual modelo de crecimiento y de consumo es sostenible?Aportes de Pablo Bertinat
19- ¿Por qué hay que cambiar la matriz energética? ¿Es ne­cesario producir más energía? ¿Para qué? ¿Para quienes? ¿Es posible otra matriz energética?Aportes de Pablo Bertinat
20- ¿Cuáles son las claves para pensar las alternativas?¿Cómo podemos pensar en una transición hacia un nuevo paradigma energético? ¿Cuál es la situación en nuestro país con las ener­gías alternativas o renovables?Aportes de Pablo Bertinat

Anexo 
 Estados Unidos: fracking puertas adentro Roberto Ochandio

Los autores:

Pablo Bertinat es Ingeniero Electricista por la Universidad Tecnológica Nacional, Magister en Sistemas Ambientales Humanos (Centro de Estudios Interdisciplinarios, UNR). Docente e investigador en la UTN Rosario, se desarrolla como director del Observatorio de Energía y Sustentabilidad (UTN FRRo) y de proyectos de investigación sobre energías renovables. Es editor de la revista Energía y Equidad, así como autor y coautor de artículos y publicaciones científicasComo miembro activo del Taller Ecologista (ONG), coordina el área energía. Es coautor de los libros Un modelo energético en apuros (2006), Escenarios energéticos en América del Sur (2008), Energía, medio ambiente y trabajo (2009), Soberanías (2010), La energía de los emergentes (2012), Alternativas al capitalismo-colonialismo del siglo XXI (2013). wiseros@ciudad.com.ar

Eduardo D´Elía es Ingeniero en Petróleo por la Universidad Nacional de la Patagonia Austral); Analista en Petróleo y Gas (Universidad Federal de la Patagonia Austral); Es Mg en Evaluación impactos Ambientales (Universidad Autónoma de Yucatán, México) y Mg en Energías Renovables (Instituto de Investigaciones Ecológicas, España). Es docente de la UNPA y del Instituto Superior de Educación Técnica. Se desempeña como Asesor externo ambiental y Diseño e instalación de sistemas energéticos alternativos. Tiene una larga experiencia en la actividad petrolera en la Patagonia Argentina (Pérez Companc, Petrobras, Pan American Energy, Geopark). Ha publicado, entre otros, Gestión Ambiental de 32 Organizaciones Ríogalleguenses (UNPA, 2010); Análisis Físico del Vuelco en los Vehículos Petroleros (2005), Metula, el Exxon Valdez Sudamericano (2002).Obtuvo varios premios, entre ellos, el 2º Premio Concurso de Eficiencia Energética-Programa de Eficiencia Energética (2007) Fundación Repsol YPF-UTN y el 1º Premio al Emprendedor Solidario, Rubro Medio Ambiente. Es miembro de la Asamblea Ambiental Ciudadana de Río Gallegos y de la Asociación Santacruceña de Energías Renovables. eduardo_delia@hotmail.com

Diego di Risio/Observatorio Petrolero Sur es Licenciado en Ciencia Política (Universidad de Buenos Aires). Es asimismo coordinador y cofundador del Observatorio Petrolero Sur y miembro de la dirección del Centro de Políticas Públicas para el Socialismo.Respecto de su obra, es coautor de los libros Zonas de Sacrificio (América Libre/OPSur, Buenos Aires, 2012) y Fracturando Límites (Friends of the Earth/OPSur, Bruselas/París/Amsterdam, 2014) y publicó artículos en las revistas Fractura Expuesta (Buenos Aires, 2012/2013), Energía y Equidad (Rosario, 2012), Debates Urgentes (La Plata, 2012) y Voces en el Fénix (Buenos Aires, 2013). contacto@opsur.org.ar

Roberto Ochandio fue el primer Ingeniero de Campo de la compañía Hughes Services, en 1978. Licenciado en Geografía (Bachelor of Sciences in Geography), por la, Universidad de North Texas, Denton, Texas, Estados Unidos. Cuenta con una amplia trayectoria en la actividad petrolera: trabajó para YPF, BJ Services, TIPSA, y Hughes Services en punzamiento y perfilaje de pozos, mediciones físicas de pozos, ensayos de pozos en producción y ensayo a pozo abierto; entubación, cementación, y acidificación de pozos convencionales; Inspección no destructiva de materiales; Diseño e instalación de bombas electrosumergibles y bombas rotativas para petróleo.Además dirigió proyectos de computación relacionados con operaciones de vuelo para American Airlines, Texas, Estados Unidos. Es miembro de la Unión de Asambleas Patagónicas (UAP). rochandio@gmail.com255

Hernán Scandizzo/Observatorio Petrolero Sur es Periodista (TEA Deportea, 1995), investigador y cofundador del Observatorio Petrolero Sur. Trabaja como redactor en experiencias de comunicación alternativa como Indymedia Argentina-Sección Pueblos Originarios (2003-2009) y el periódico mapuche Azkintuwe. Es colaborador de las revistas Crisis (Buenos Aires), El Extremo Sur (Comodoro Rivadavia), En Marcha (La Plata), Berria (Euskadi), Punto Final (Chile) y (Perú).Como coautor, publicó Zonas de Sacrificio (América Libre/OPSur, 2012); y participó con sus artículos de los libros La Voz de los Lonkos (Catalonia, 2013), Resistencias populares a la recolonización del continente, Tomos 1 y 2 (América Libre, 2010), Patagonia: Resistencias populares a la recolonización del continente (América Libre, 2008) y Petrobras: ¿Integración o explotación? (Fase/Projecto Brasil Sustentável e Democrático, 2005). contacto@opsur.org.ar

Maristella Svampa es investigadora, socióloga y escritora. Se recibió de Licenciada en Filosofía por la Universidad Nacional de Córdoba, Master en Filosofía (Univ.Paris I) y Doctora en Sociología por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS) de París. Se desarrolla como investigadora Principal del Conicet y Profesora Titular de la Universidad Nacional de La Plata. Recibió la Beca Guggenheim (2006); el diploma Kónex en sociología (2006) y en Ensayo Político-Sociológico (2014). Forma parte del Grupo Permanente de Alternativas al Desarrollo y del colectivo de intelectuales Plataforma 2012.Entre sus libros se encuentran: Los que ganaron, la vida en los countries y barrios privados (2001), Entre la ruta y el barrio. La experiencia de las organizaciones piqueteras (2003), La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo del neoliberalismo (2005), Cambio de Época. Movimientos sociales y política (2008); 15 mitos y realidades de la minería trasnacional en la Argentina (2011), Maldesarrollo y La Argentina del extractivismo y el despojo, (2014, en coautoría con Enrique Viale). Además, publicó las novelas Donde están enterrados nuestros muertos (novela, 2012), y El muro (novela, 2013), y Maldesarrollo. La Argentina del extractivismo y el despojo (2014, en colaboración con E.Viale).www.maristellasvampa.net

Enrique Viale es abogado (UBA); realizó estudios de posgrado en la misma casa de estudios y se especializó en Derecho Ambiental. Es cofundador de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas (AAdeAA). Es miembro del Tribunal Ético por los Derechos de la Naturaleza y la Madre Tierra que preside Vandana Shiva (India) y también del Earth Law Alliance. Se desempeña como abogado litigante en numerosas causas por daño y recomposición ambiental. Forma parte del Grupo Permanente de Alternativas al Desarrollo y del colectivo de intelectuales Plataforma 2012.Además de artículos en diversos libros, participó con un artículo en el libro 15 mitos y realidades de la minería trasnacional en la Argentina (2011) y es coautor con Maristella Svampa de Maldesarrollo. La Argentina del extractivismo y el despojo (2014). enriqueviale@yahoo.com.ar

Punto de adquisición:  El Colectivo

domingo, 21 de septiembre de 2014

Represa Pte Nestor Kirchner. La destrucción del Glaciar Perito Moreno

El Glaciar Perito Moreno, considerado una de las maravillas del mundo natural, es un Parque Nacional de Argentina, que la UNESCO reconoció como Patrimonio de la Humanidad.


Sin embargo la construcción de dos represas por un grupo Chino-Argentino, lo hará desaparecer para siempre.
Inicialmente las represas no afectarían al Lago Argentino, que es donde el glaciar Perito Moreno descansa. Pero la ambición del hombre ha hecho que para obtener más potencia y venta de energía, el lago ahora, formase parte de una de ellas.


En la imagen se puede ver como inicialmente estaba prevista el área de inundación al represar las aguas del rio Santa Cruz. Puede notarse que desde la desembocadura del lago Argentino, hasta el inicio del lago formado por la represa Cóndor Clif (Hoy llamada Pte Nestor Kirchner), existía en el proyecto una separación lo suficientemente amplia como para que la operación de las represas no interfiriera con los niveles históricos del lago ni afectase al glaciar Perito Moreno.

En la Licitación inicial de la obra la Memoria Descriptiva era muy clara:

1) El Nivel Máximo Extraordinario del embalse Cóndor Cliff no podrá superar la máxima cota de oscilación (depurada de eventos por rotura) del Lago Argentino.

2) La operación del embalse Cóndor Cliff deberá garantizar que su nivel acompañe las oscilaciones naturales del Lago Argentino (depuradas éstas de los eventos de rotura).

5 b) Se fijó que los niveles de operación del embalse de Cóndor Cliff no deberán superar los niveles máximos diarios históricos depurados de eventos de rotura, según análisis realizado por series de Fourier (esto fue hecho con ajustes sobre datos recabados de planillas limnimétricas de los registros de Lago Argentino).


Todo cambió con la llegada de los grupos chinos al proyecto y las restricciones que protegían al glaciar se eliminaron.




PRES. NÉSTOR KIRCHNER: Los vertederos estarán constituidos por dos conjuntos:
Vertederos a descarga libre: constan de dos vanos de 12 m cada uno, la cota de labio corresponde a 178,90 m que es la cota máxima de la curva media de niveles en el Lago Argentino.

En la pagina 174, se observa este gráfico correspondiente a la acumulación de agua en la represa y su área de inundación, con respecto al incremento de la cota.

Se observa que cuando la cota de la represa Pte. Nestor Kirchner crece por encima de los 178 m aproximadamente, el volumen de agua represado y el área de inundación crecen notoriamente. 

Esto se debe a partir de ese momento el Lago Argentino formará parte de un emprendimiento humano que fluctuará sus aguas de acuerdo a las necesidades comerciales del grupo chino dueño de la operación.

La razón es netamente económica, cuanto más agua se pueda represar, mas energía potencial se acumula, esto significa que más energía eléctrica se genera en las turbinas de la represa y el grupo chino, más dinero recauda por la venta de esa energía eléctrica.

El Glaciar Perito Moreno sufrirá oscilaciones de niveles de agua, que si bien no superaran los valores máximos históricos,  se repetirán en períodos "no históricos".

Por estos motivos, en algunos momentos las aguas subirán, cuando las represas no necesiten energía y bajarán cuando las razones de mercado lo soliciten y se habiliten todas las turbinas a su máxima potencia.

El Glaciar Perito Moreno, se verá sometido a múltiples repeticiones esfuerzos, y el colapso final será cuestión de tiempo.

Lo que le llevó a la naturaleza millones de años formar, el hombre en poco tiempo y con su ambición desmedida lo destruirá 



Esta obra NO cuenta con un Estudio de Impacto Ambiental, tal como lo prevé la Ley Provincial 2.658. Si este hubiese existido nunca se tomaría al Lago Argentino como parte del área de inundación de la represa.

Por otro lado, como lo alerta una defensora de los ambientes naturales de Lago Argentino, Maria Elena Biccio, los sitios costeros donde anidan muchas especies de aves autóctonas, perderán su área de anidada y desaparecerán del paisaje de la región.

También preocupa al Ing Gerardo Bartolomé, como lo explica en su claro informe " El Perito Moreno en Peligro":

"..las dos represas sobre el río Santa Cruz por un presupuesto de 4.700 millones dólares y no se hayan destinado ni siquiera el 1 por mil para estudiar el impacto que estas tendrian en la zona".

Muchas de las grandes represas que fueron construidas en el mundo, no contemplaron los aspectos sociales y ambientales que la obra generaría, produciendo más perjuicios que beneficios. 

El Banco Mundial crea la Comisión Mundial de Represas para detener estos desastres producidos por el hombre.  
El presidente del Banco Mundial, James D. Wolfensohn, al  recibir las conclusiones del informe final de dicha comisión expresó:

"Las presas reportan enormes beneficios, aunque algunas veces a un gran costo. El Banco actualmente está financiando menos de 1% de los proyectos de presas en todo el mundo, en el marco de directrices ambientales y sociales estrictas. Nuestra participación en las grandes presas ha estado disminuyendo y ahora se centra más en el financiamiento de la rehabilitación y seguridad de las presas y mucho menos en el financiamiento de presas nuevas. Este informe servirá de orientación para nuestra labor en el futuro y lo pasaré de inmediato a los accionistas del Banco. La prueba de fuego para nosotros será ver si nuestros países prestatarios y quienes financian los proyectos aceptan las recomendaciones de la Comisión y desean aplicarlas."

El Dr Jorge Ravassa, Geólogo e Investigador Superior del CONICET, dice que:

"Las preocupaciones expresadas a cerca de la estabilidad futura del Glaciar Perito Moreno, con respecto al embalse del futuro dique, son absolutamente correctas"


Las represas son necesarias para un país como el nuestro con una grave crisis energética, pero realmente.

¿Quienes serán realmente los verdaderos beneficiarios de esta obra?

¿Deben hacerse a cualquier costo?

Ing Eduardo D'Elía
AAC de RG