viernes, 8 de junio de 2012

El fin del carbón en Argentina para el 2030



Organismos nacionales analizaron las futuras matrices energéticas de Argentina, en las cuales el carbón tiende a desaparecer como fuente de energía.

Desde la AAC venimos advirtiendo hace años que la posibilidad de quemar carbón directamente para producir energía eléctrica es insostenible y que opciones como la gasificación del carbón propia ser una alternativa sustentable.

Sin embargo, quienes insisten en una tecnología que lleva 200 años no han entendido esta realidad y hoy se construye una Megausina a carbón en Río Turbio que tiene su fin anunciado antes de terminarse.
.

Las Matrices Energéticas al 2030 y sus Visiones

Los Planes de Obra asociados a cada escenario fueron elaborados por Los seis escenaristas durante el periodo noviembre de 2011 a abril de 2012. Los escenarios construidos no necesariamente reflejan  enteramente su visión, sino que son un resultado posible bajo las condicionantes del Plan de Obras actualmente en construcción, los parámetros técnico-económicos pre-establecidos.
A modo de síntesis, podemos decir que cada escenario posee una visión distintiva:
Asociación de Generadores de Energía Eléctrica de la República Argentina (AGEERA)
Plantea un escenario con fuerte probabilidad de ocurrencia. Procura lograr una matriz lo más diversificada posible.
Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER)
Presenta una diversificación de la matriz energética a partir de una alta penetración de energías renovables.
No se agregan nuevas centrales nucleares o de carbón.
 Comité Argentino del Consejo Mundial de la Energía (CACME)
Combina precios realistas, reglas de juego y marco institucional estables con un potencial energético realista
Foro de Ecología Política (FEP)
Elige una matriz eléctrica al año 2050 que se acerca al 100% de energías renovables.
Prevé la eliminación de la generación nuclear y la reducción del uso de carbón.
Fundación Vida Silvestre Argentina (FVSA)
Se enfoca en el escenario de URE: Protección de los ecosistemas y de la biodiversidad.
El carbón mineral será eliminado o sustituido por biomasa (leña, pellet, carbón de leña, biooil, mezclas).
Grupo Ambiente y Energía de la Facultad de Ingeniería de la UBA (GEA-UBA)
Procura lograr un costo de la energía que resulte lo más bajo posible y a su vez disminuir las emisiones de GEI.
Se retirarían unidades de baja eficiencia a partir de 2017 y en 2020 se retirarían las unidades que queman carbón




La diversidad de Planes de Obra resultantes se refleja en el siguiente cuadro donde aparece representada la generación eléctrica del año 2030 para cada escenario (Crecimiento de la Demanda).


Si bien todos los escenarios poseen un alto grado de diversificación entre fuentes energéticas (mayor al actual), predominaron las divergencias. No sólo hubo diferencias importantes con respecto a la fuente más relevante en cada uno de los seis escenarios, sino que hubo divergencias significativas en la importancia y peso relativo de las distintas fuentes, así como en la inclusión de fuentes emergentes.
Mientras que dos de los escenarios adoptaron la tecnología eólica como la fuente más relevante, uno de ellos colocó además a la biomasa (a partir de residuos de la industria forestal y/o alimentaria) como la fuente energética más importante. En la mayoría de los casos, la hidroelectricidad y el gas natural siguen teniendo un rol destacado hacia el año 2030. En todos los escenarios, los combustibles fósiles líquidos
(diesel, fueloil) pierden el peso que poseen en la actualidad (excepto en el caso de AGEERA escenario del Crecimiento de la Demanda, donde el planteo de la continuidad de ventanas de restricción de gas natural es cubierto con líquidos).





Existe una disparidad significativa en la penetración de las renovables, desde un 11% (CACME BAU) hasta un 67% (FEP URE). La energía eólica es la principal fuente renovable en todos los escenarios, excepto en uno de ellos, en donde es la biomasa la que ocupa esa posición. La biomasa aparece como un nuevo actor y de gran trascendencia en tres de los escenarios.

En todos los escenarios las tecnologías consideradas como renovables pasan a jugar un rol relevante. Se puede ver que ningún escenario introdujo nuevas instalaciones de carbón. Este combustible aparece en la generación de algunos escenarios acorde a la potencia ya instalada y al esquema de despacho que cada escenario le impuso. 

Fuente: http://www.escenariosenergeticos.org/escenarios/





martes, 5 de junio de 2012

A 40 años de la Conferencia de Estocolmo


Un 5 de junio de 1972 en Estocolmo, gran parte de los países del mundo se pusieron de acuerdo y realizaron Declaración de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano.

A 40 años de esa declaración, a partir de la cual se estableció el día del Medio Ambiente, poco ha cambiado la actitud del hombre sobre el medio ambiente que lo rodea.

Las sucesivas cumbres mundiales no han sido más que fracaso tras fracaso. No se ha detenido el cambio climático, no se han desarrollado las energías renovables, se siguen sobreexplotando nuestros recursos naturales hasta agotarlos y en la mayoría de los casos para satisfacer la ambición de un pequeño porcentaje de la población del planeta. En tanto que la mayor parte de la población mundial se encuentra sumergida en una grandísima desigualdad social y pobreza.

El ultimo informe de Planeta Vivo da cuenta que en el año 1976 colmamos la biocapacidad del planeta, en ese momento la explotación de nuestros bio recursos era igual al tiempo que tenia la tierra en reponerlos.

Ya en el 2007 superamos una vez y media esa marca, esto significa que lo que le extraemos al planeta en un año, éste necesita un año y medio para reponerlo. Dicho en otras palabras, nos estamos consumiendo los intereses y el capital.

Se estima que para el año 2030 ya estaremos consumiendo el equivalente a dos planetas, pero solo tenemos uno.

Las 5 principales amenazas a la biodiversidad del planeta, hoy son las siguientes:

Pérdida de hábitat, alteración y fragmentación: principalmente a través de la transformación de terreno para uso agrícola, industrial, urbano o para acuicultura; presas y otras alteraciones de los sistemas fluviales para regadío, energía hidráulica o regulación de caudales; y actividades pesqueras dañinas.

Sobreexplotación de poblaciones de especies silvestres: captura de animales y recolección de plantas para alimentos, materiales o medicinas por encima de la capacidad reproductiva de la población.

Contaminación: producida principalmente por un uso excesivo de plaguicidas en agricultura y acuicultura; vertidos urbanos e industriales y residuos mineros.

Cambio climático: debido a los niveles crecientes de gases de efecto invernadero en la atmósfera provocado principalmente por la quema de combustibles fósiles, deforestación, y procesos industriales.

Especies invasoras: introducidas deliberada o involuntariamente a una parte del mundo desde otra parte, que después se convierten en competidores, predadores o parásitos de especies autóctonas.

Por otro lado el 85 % de la energía que usamos aun siguen dependiendo del petróleo, a pesar que hemos llegado al techo de producción y a partir de ahora solo pocos privilegiados podrán acceder a este recurso, el resto sufrirán la crisis de no tenerlo.

No nos damos cuenta que la única fuente de energía que tiene el planeta viene del sol, es él el que genera los vientos que poco aprovechamos, el que provoca el ciclo del agua haciendo que los ríos corran por nuestros territorios, gracias a el sol se producen las olas, la radiación que llega a la tierra en solo una hora es igual a lo que consumimos en el planeta en un año.

Sin embargo seguimos buscando la respuesta en el suelo, cuando la solución la tenemos con solo levantar la cabeza y mirar al cielo.

Mg Eduardo D'Elia - AAC de RG
eduardo_delia@hotmail.com