jueves, 3 de febrero de 2011

Ricardo Darín se suma a campaña de Greenpeace contra usinas de carbón



Buenos Aires – Greenpeace presentó hoy un nuevo aviso de su campaña contra el uso del carbón como fuente energética, protagonizado por el actor Ricardo Darín, que será emitido próximamente en televisión abierta, cable y radio.

Ricardo Darín se une a Greenpeace en su campaña contra el cambio climático, generado por el uso del carbón co
...mo fuente de energía.

En una conferencia de prensa realizada esta tarde, Darín expresó su apoyo a la campaña de Greenpeace y ratificó su compromiso con el trabajo de la organización, a la que donó su tiempo y sus derechos de imagen.

“Siempre me preocupó el medio ambiente y cuando la gente de Greenpeace me convocó para contarme sobre los impactos que generará el avance del carbón en Argentina entendí que era importante sumarme para llevar un mensaje claro. El cambio climático es el mayor desafío que hoy enfrenta la humanidad, los glaciares ya se están derritiendo y nuestra obligación moral como seres humanos comprometidos con el futuro es hacer todo lo que esté en nuestras manos para revertir esta tendencia”, expresó Darín durante la conferencia de prensa.(1)

El spot, que estará al aire a partir del lunes 7 de febrero, fue dirigido por Juan Taratuto (“No sos vos, soy yo”, “Un novio para mi mujer”) a través de su productora, Concreto Films, quien también donó a Greenpeace sus honorarios profesionales.

En treinta segundos, el spot explica, sobre una original animación realizada a través de la técnica de “Stop Motion”, que las usinas de carbón para la generación de energía eléctrica son unas de las principales responsables del cambio climático, y que una de sus consecuencias directas es el derretimiento de los glaciares. La pieza cierra con una apelación de Ricardo Darín, en la que se pregunta por el futuro del planeta y le solicita al Gobierno Nacional que revea el proyecto de construcción de la usina a carbón de Río Turbio.

“Greenpeace está concentrando todos sus esfuerzos, al igual que la mayoría de las organizaciones ambientalistas en el mundo, para lograr que todos los países asuman serios compromisos para reducir las emisiones que provocan el calentamiento global y Argentina no debe estar exenta de esta responsabilidad”, sostuvo Darín.

Durante la conferencia de prensa, el director de Campañas de Greenpeace, Juan Carlos Villalonga, agradeció a Darín y a Taratuto por el apoyo y la colaboración en esta campaña contra las usinas de carbón que actualmente la organización ambientalista realiza en varios países del mundo.

“Frente al desafío del cambio climático, el carbón es la peor opción energética” explicó Juan Carlos Villalonga. “Nuestro país depende en un 90% de combustibles fósiles y el Gobierno Nacional sigue profundizando esa dependencia. La usina a carbón de Río Turbio, es el primer paso de un plan nacional para expandir el uso del carbón en los próximos años con el equivalente a 12 centrales como ésta”. (2)

La Central Térmica de Río Turbio es calificada por Greenpeace de “disparate” por sus elevados costos económicos y ambientales. “Con el mismo dinero se puede obtener el doble de energía con molinos eólicos y sin producir impacto ambiental alguno” concluyó el vocero de Greenpeace.(3)

Notas:

1) Ricardo Darín ha colaborado con Greenpeace en numerosas oportunidades, en particular durante la extensa campaña que culminó en la sanción de la Ley de Bosques a fines de 2007 y para lograr salvar la Reserva de Pizarro, en Salta, en 2005.

2) Para leer el informe de Greenpeace “Carbón, combustible para el cambio climático. Proyecto Central Térmica Río Turbio” Ver AQUI

(3) Para leer el informe de Greenpeace “El disparate económico del carbón” Ver AQUI

Unite reclamando que se detenga la obra AQUI

miércoles, 2 de febrero de 2011

La sangre llega al río



Durante el día de hoy nuevamente se constató el drenaje de sangre proveniente de los frigoríficos a la ría del Gallegos.

Estuvimos hablando con el Sr Fernández del frigorífico Montecarlo y el Sr Andrade del frigorífico Orenaike. Ambos nos recibieron muy amablemente y nos mostraron las instalaciones de filtrado de sólidos que poseen.

Sin embargo, pudimos constatar que los filtros de las cámaras públicas de bombeo se encontraban tapadas con vísceras de animales.
¿Quién es el responsable de este control? El municipio, Servicios Públicos, la Secretaria de Medio Ambiente, nadie sabe, lo cierto es que grandes volúmenes de sangre y desechos de frigorífico contaminan nuestras aguas publicas.

Foto 1: Punto de drenaje
Foto2: Filtros de los sistemas cloacales tapados con vísceras de animales faenados.
Foto3: Estado de la ría enrojecida con la sangre

domingo, 12 de diciembre de 2010

EL FRACASO DE CANCUN


Cierre Cumbre de Cambio Climático - COP16:

Cancún decepciona a los pueblos del mundo y pone en riesgo a la especie humana.

En la madrugada de hoy 11 de diciembre de 2010 se anunció la existencia de un acuerdo en las negociaciones de la COP16, sin embargo, este texto no constituye ningún avance, por el contrario, implica la adopción formal del llamado “Acuerdo de Copenhague”, evadiendo por completo la búsqueda de soluciones reales a la crisis climática.

En relación con el proceso, aunque se habla de un rescate del multilateralismo, la aprobación fue lograda a través de negociaciones en grupos pequeños y reuniones informales, que facilitaron la división de los países más pobres, usando mecanismos financieros para convencerlos de cambiar su posición. Este proceso lejos de ser democrático, reprodujo los esquemas de negociación de la OMC, donde la voluntad de unos pocos se impone sobre las necesidades de la población mundial.

En cuanto a los contenidos del acuerdo, no responden a la urgencia de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para frenar los fenómenos climáticos extremos que afectan a la humanidad y ya han causado miles de muertes. Aunque se menciona la adopción de un segundo período de compromisos del Protocolo de Kyoto, no se explicitan fechas ni mecanismos para que ello ocurra y se incluye solamente la adopción de compromisos voluntarios. En consecuencia, las reducciones de gases que se adopten serán definidas por la voluntad de los países y no por una meta común global. En Cancún se demostró que los países del norte no están dispuestos a reducir sustancialmente sus emisiones.

La meta aprobada de aumento de la temperatura promedio global es de 2°C, la misma que había sido presentada en el llamado “Acuerdo de Copenhague” y que fue rechazada por ser insuficiente para evitar la desaparición de regiones enteras. A pesar de ello, ayer este límite fue aprobado. Además de ser insuficiente, no hay compromisos que garanticen su cumplimiento, con los ofrecimientos voluntarios se llegaría a un aumento de 5°C. Con esta meta se pone en riesgo la existencia de algunas islas y en menos de un siglo, la sobrevivencia misma de la humanidad.

El texto incluye la creación de mecanismos de flexibilización y compensación para que los países puedan cumplir con sus compromisos de reducción, esto no es más que la creación de nuevos mecanismos de mercado. Es la extensión de la lógica de la especulación financiera a las soluciones del clima, que hasta ahora sólo ha generado aumento de ganancias y ninguna reducción real de las emisiones.

En relación con financiamiento, aunque se aprobó la creación de un fondo global, no están garantizados los recursos, su origen ni la forma de implementarlos, el monto ofrecido es insuficiente para enfrentar realmente las consecuencias de la crisis climática. Aunque no se hizo explícito, países como EE.UU. expresaron el interés de que el Banco Mundial coordine ese fondo. El mismo Banco Mundial que ha promovido proyectos extractivos y contaminantes, ha generado el endeudamiento de los países del Sur y ha fomentado el modelo neoliberal en todo el mundo, ahora aparece como el encargado de buscar soluciones reales al cambio climático.

A pesar de las reiteradas críticas a las propuestas sobre bosques, el texto sólo incluye consideraciones financieras sobre el manejo de los mismos, se avanza cada vez más en los mecanismos de mercado y se desconocen los derechos de las comunidades sobre sus territorios. Los bosques son mercantilizados, al considerarlos como “sumideros de carbono”. En relación con transferencia tecnológica, se eliminaron del texto las referencias a la eliminación de los derechos de propiedad intelectual para el desarrollo de tecnologías alternativas y sustentables.

Bolivia había presentado propuestas que recogían las discusiones de los pueblos y organizaciones sociales, estas propuestas fueron ignoradas, no se hace mención a los derechos de la naturaleza ni a un tribunal vinculante de justicia climática. No existe ningún mecanismo para juzgar a los culpables del cambio climático y de las falsas soluciones, por el contrario, ahora tienen un marco jurídico para mantener su nivel de emisiones y reproducir los esquemas financieros de mercados de carbono.

Los gobiernos del mundo estaban en la obligación de buscar soluciones a la crisis y ofrecer respuestas para garantizar la sobrevivencia de la humanidad y no fueron capaces de hacerlo, el resultado de las negociaciones muestra que la lógica de la ganancia está por encima de la vida y el planeta.

Alianza Social Continental

lunes, 29 de noviembre de 2010

ONG's de Sta Cruz reclaman en la cumbre mundial de Cancún


El trabajo en cambio climático nos ha encontrado a la mayoría de las ONG de la Argentina reclamando en forma separada en los últimos años.

Por tal motivo, y buscando unirnos de cara a la Cumbre de Cambio Climático a realizarse en Cancún, Amigos de la Tierra Argentina, Greenpeace, FARN y FOCO, prepararon un DOCUMENTO CONJUNTO (ver más abajo) con demandas internacionales y locales
A este Documento adhirieron muchas ONG ambientalistas del país y entre ellas dos de la provincia de Santa Cruz como la Asamblea Ambiental Ciudadana de Río Gallegos y Calafate Natural.

La cumbre se extenderá desde el día de hoy hasta el 10 de diciembre próximo.

Documento Conjunro COP 16 - Español
Documento Conjunto COP 16 - Inglés