viernes, 8 de junio de 2012

El fin del carbón en Argentina para el 2030



Organismos nacionales analizaron las futuras matrices energéticas de Argentina, en las cuales el carbón tiende a desaparecer como fuente de energía.

Desde la AAC venimos advirtiendo hace años que la posibilidad de quemar carbón directamente para producir energía eléctrica es insostenible y que opciones como la gasificación del carbón propia ser una alternativa sustentable.

Sin embargo, quienes insisten en una tecnología que lleva 200 años no han entendido esta realidad y hoy se construye una Megausina a carbón en Río Turbio que tiene su fin anunciado antes de terminarse.
.

Las Matrices Energéticas al 2030 y sus Visiones

Los Planes de Obra asociados a cada escenario fueron elaborados por Los seis escenaristas durante el periodo noviembre de 2011 a abril de 2012. Los escenarios construidos no necesariamente reflejan  enteramente su visión, sino que son un resultado posible bajo las condicionantes del Plan de Obras actualmente en construcción, los parámetros técnico-económicos pre-establecidos.
A modo de síntesis, podemos decir que cada escenario posee una visión distintiva:
Asociación de Generadores de Energía Eléctrica de la República Argentina (AGEERA)
Plantea un escenario con fuerte probabilidad de ocurrencia. Procura lograr una matriz lo más diversificada posible.
Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER)
Presenta una diversificación de la matriz energética a partir de una alta penetración de energías renovables.
No se agregan nuevas centrales nucleares o de carbón.
 Comité Argentino del Consejo Mundial de la Energía (CACME)
Combina precios realistas, reglas de juego y marco institucional estables con un potencial energético realista
Foro de Ecología Política (FEP)
Elige una matriz eléctrica al año 2050 que se acerca al 100% de energías renovables.
Prevé la eliminación de la generación nuclear y la reducción del uso de carbón.
Fundación Vida Silvestre Argentina (FVSA)
Se enfoca en el escenario de URE: Protección de los ecosistemas y de la biodiversidad.
El carbón mineral será eliminado o sustituido por biomasa (leña, pellet, carbón de leña, biooil, mezclas).
Grupo Ambiente y Energía de la Facultad de Ingeniería de la UBA (GEA-UBA)
Procura lograr un costo de la energía que resulte lo más bajo posible y a su vez disminuir las emisiones de GEI.
Se retirarían unidades de baja eficiencia a partir de 2017 y en 2020 se retirarían las unidades que queman carbón




La diversidad de Planes de Obra resultantes se refleja en el siguiente cuadro donde aparece representada la generación eléctrica del año 2030 para cada escenario (Crecimiento de la Demanda).


Si bien todos los escenarios poseen un alto grado de diversificación entre fuentes energéticas (mayor al actual), predominaron las divergencias. No sólo hubo diferencias importantes con respecto a la fuente más relevante en cada uno de los seis escenarios, sino que hubo divergencias significativas en la importancia y peso relativo de las distintas fuentes, así como en la inclusión de fuentes emergentes.
Mientras que dos de los escenarios adoptaron la tecnología eólica como la fuente más relevante, uno de ellos colocó además a la biomasa (a partir de residuos de la industria forestal y/o alimentaria) como la fuente energética más importante. En la mayoría de los casos, la hidroelectricidad y el gas natural siguen teniendo un rol destacado hacia el año 2030. En todos los escenarios, los combustibles fósiles líquidos
(diesel, fueloil) pierden el peso que poseen en la actualidad (excepto en el caso de AGEERA escenario del Crecimiento de la Demanda, donde el planteo de la continuidad de ventanas de restricción de gas natural es cubierto con líquidos).





Existe una disparidad significativa en la penetración de las renovables, desde un 11% (CACME BAU) hasta un 67% (FEP URE). La energía eólica es la principal fuente renovable en todos los escenarios, excepto en uno de ellos, en donde es la biomasa la que ocupa esa posición. La biomasa aparece como un nuevo actor y de gran trascendencia en tres de los escenarios.

En todos los escenarios las tecnologías consideradas como renovables pasan a jugar un rol relevante. Se puede ver que ningún escenario introdujo nuevas instalaciones de carbón. Este combustible aparece en la generación de algunos escenarios acorde a la potencia ya instalada y al esquema de despacho que cada escenario le impuso. 

Fuente: http://www.escenariosenergeticos.org/escenarios/





martes, 5 de junio de 2012

A 40 años de la Conferencia de Estocolmo


Un 5 de junio de 1972 en Estocolmo, gran parte de los países del mundo se pusieron de acuerdo y realizaron Declaración de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano.

A 40 años de esa declaración, a partir de la cual se estableció el día del Medio Ambiente, poco ha cambiado la actitud del hombre sobre el medio ambiente que lo rodea.

Las sucesivas cumbres mundiales no han sido más que fracaso tras fracaso. No se ha detenido el cambio climático, no se han desarrollado las energías renovables, se siguen sobreexplotando nuestros recursos naturales hasta agotarlos y en la mayoría de los casos para satisfacer la ambición de un pequeño porcentaje de la población del planeta. En tanto que la mayor parte de la población mundial se encuentra sumergida en una grandísima desigualdad social y pobreza.

El ultimo informe de Planeta Vivo da cuenta que en el año 1976 colmamos la biocapacidad del planeta, en ese momento la explotación de nuestros bio recursos era igual al tiempo que tenia la tierra en reponerlos.

Ya en el 2007 superamos una vez y media esa marca, esto significa que lo que le extraemos al planeta en un año, éste necesita un año y medio para reponerlo. Dicho en otras palabras, nos estamos consumiendo los intereses y el capital.

Se estima que para el año 2030 ya estaremos consumiendo el equivalente a dos planetas, pero solo tenemos uno.

Las 5 principales amenazas a la biodiversidad del planeta, hoy son las siguientes:

Pérdida de hábitat, alteración y fragmentación: principalmente a través de la transformación de terreno para uso agrícola, industrial, urbano o para acuicultura; presas y otras alteraciones de los sistemas fluviales para regadío, energía hidráulica o regulación de caudales; y actividades pesqueras dañinas.

Sobreexplotación de poblaciones de especies silvestres: captura de animales y recolección de plantas para alimentos, materiales o medicinas por encima de la capacidad reproductiva de la población.

Contaminación: producida principalmente por un uso excesivo de plaguicidas en agricultura y acuicultura; vertidos urbanos e industriales y residuos mineros.

Cambio climático: debido a los niveles crecientes de gases de efecto invernadero en la atmósfera provocado principalmente por la quema de combustibles fósiles, deforestación, y procesos industriales.

Especies invasoras: introducidas deliberada o involuntariamente a una parte del mundo desde otra parte, que después se convierten en competidores, predadores o parásitos de especies autóctonas.

Por otro lado el 85 % de la energía que usamos aun siguen dependiendo del petróleo, a pesar que hemos llegado al techo de producción y a partir de ahora solo pocos privilegiados podrán acceder a este recurso, el resto sufrirán la crisis de no tenerlo.

No nos damos cuenta que la única fuente de energía que tiene el planeta viene del sol, es él el que genera los vientos que poco aprovechamos, el que provoca el ciclo del agua haciendo que los ríos corran por nuestros territorios, gracias a el sol se producen las olas, la radiación que llega a la tierra en solo una hora es igual a lo que consumimos en el planeta en un año.

Sin embargo seguimos buscando la respuesta en el suelo, cuando la solución la tenemos con solo levantar la cabeza y mirar al cielo.

Mg Eduardo D'Elia - AAC de RG
eduardo_delia@hotmail.com

domingo, 27 de mayo de 2012

Mientras Europa detiene el shale gas por temor a la contaminación, Argentina la promueve



Sin legislacion, sin experiencia y seguramente con pobres recursos, nos lanzaremos a una aventura que puede costarnos muy caro.

Mientras en Argentina se pretende dar rienda suelta al Shale Gas o gas de esquistos, en el mundo por temores cada vez más fundados, comienzan a detener los proyectos.

En Neuquén ya comenzaron en la zona de Vaca Muerta, mientras que en Santa Cruz, Fomicruz anunció que realizará estas peligrosas operaciones en la zona de Glencross, a pocos kilómetros del límite con Chile.

En EEUU los impactos son de dimensiones desconocidas y se espera que para el 2014 estén los resultados de la evaluación y cuantificación de los mismos.

Miles de estadounidenses, de las regiones donde se explota el Shale Gas, se ven afectados en su salud a consecuencia de los más de 500 químicos que utiliza la fractura de la roca y la contaminación con gas de sus fuentes de agua potable.

La Europa de los 27 países de la Unión no baila la danza del nuevo ícono del negocio energético mundial, la de los enormes yacimientos descubiertos de "shale gas" y "shale oil", o sea el gas y el petróleo derivados de la explotación de los esquistos bituminosos (rocas que contienen petróleo, que se extrae triturando esas rocas). El diario Gazeta Wyborcza de Varsovia informó que Francia, Bulgaria, Rumania y la República Checa han suspendido la explotación de sus yacimientos por razones ambientales.

En Polonia, los gases liberados por los esquistos de las llamadas piedras pizarra se convirtieron en un sueño nacional de autonomía energética cuando los técnicos norteamericanos estimaron reservas enormes. Pero el instituto geológico nacional polaco estableció que los yacimientos son apenas un quinceavo de lo que se había estimado.

La desilusión polaca ha convertido al pueblo de Juan Pablo II en un fiero defensor del medio ambiente. En su edición de ayer, la Gazeta Wyborcza anuncia que también el ministro checo del ambiente prepara una moratoria de entre 18 meses y dos años para la explotación del "shale gas" en su país. El mes pasado el gobierno de Praga revocó las dos concesiones de exploración concedida a la compañía australiana Hutton.

El diario polaco afirma que en Rumania el nuevo gobierno de Victor Ponta se pronunció a favor de congelar las exploraciones para hallar el gas de esquisto hasta que se concluyan las investigaciones europeas acerca de los efectos sobre el medio ambiente de la técnica de fracturación hidráulica.

En Estados Unidos, la explotación del "shale gas" y el "oil gas" ha cambiado totalmente el panorama y ahora el país se proyecta hacia el autoabastecimiento. En la Argentina, buena parte de las esperanzas de recuperar la autonomía energética descansan en lo que pueda aportar el superyacimiento de Vaca Muerta, en Neuquén.

La decisión de Rumania golpeó los proyectos de la norteamericana Chevron, que es titular de cuatro concesiones de exploración. Chevron recibió el pedido de sondear algunos yacimientos de esquistos también en Bulgaria, pero el Parlamento de Sofía resolvió prohibir en forma permanente las perforaciones en busca de gas y petróleo de esquistos.

Según el semanario alemán Der Spiegel, también el ministro alemán del Ambiente, Norbert Rottgen, pone en discusión, apoyado por su colega de Economía, Philipp Roester, la técnica de la fracturación hidráulica por sus efectos contaminantes

Fuente: Propia - julio Algañaraz (iEco)

miércoles, 2 de mayo de 2012

Riesgos de lámparas bajo consumo y tubos fluorescentes


Seguimos difundiendo los riesgos que significan el uso de lámparas de bajo consumo y tubos fluorescentes, tal como lo hiciéramos en: ¡PELIGRO! LÁMPARAS DE BAJO CONSUMO

Los argentinos recibimos millones de lámparas de bajo consumo en reemplazo de las tradicionales de filamento, pero jamás nos advirtieron sobre los serios riesgos a los que estamos
.

FUNAM DIFUNDIÓ CONSIGNAS PARA PROTEGER LA SALUD Y EL AMBIENTE

El Dr. Raúl Montenegro indicó que las lámparas de bajo consumo (LFC) "ahorran energía, lo que es muy bueno, pero son peligrosas para la salud cuando se rompen, y para el ambiente cuando las lámparas en desuso se tiran a la basura. Lo mismo ocurre con los tubos fluorescentes convencionales".

Las lámparas de bajo consumo tienen hasta 5 miligramos de mercurio por lámpara y los tubos fluorescentes hasta 20-25 miligramos por lámpara. Al fin de su vida útil deberían tratarse como residuos peligrosos. 

FUNAM criticó la inaceptable falta de información "tanto en los envases de lámparas de bajo consumo y tubos fluorescentes como en la campaña de reemplazo de lámparas incandescentes por bajo consumo que lleva adelante el gobierno nacional".

Córdoba y Buenos Aires (Argentina), 2 de mayo de 2012-. La Fundación para la defensa del ambiente (FUNAM), una ONG con status consultivo en Naciones Unidas, difundió públicamente los riesgos sanitarios y ambientales de las lámparas de bajo consumo (Lámparas Fluorescentes Compactas) y de los tubos fluorescentes "ante el inaceptable silencio de los gobiernos y las empresas". Difundió además consignas "destinadas a proteger la salud y el ambiente" (ver abajo).

El Dr. Raúl Montenegro indicó que las lámparas de bajo consumo (LFC) "ahorran energía, lo que es excelente, pero son un riesgo para la salud cuando se rompen y para el ambiente cuando las lámparas en desuso se tiran a la basura". Agregó que los tubos fluorescentes o lámparas de vapor de mercurio a baja presión, "plantean incluso mayores riesgos. Las lámparas de bajo consumo tienen hasta 5 miligramos de mercurio por lámpara y los tubos fluorescentes hasta 20-25 miligramos por lámpara".

Montenegro sostuvo que "ahorrar energía eléctrica mediante el uso de lámparas de bajo consumo es una buena medida, pero debería haber sido acompañada por una mayor responsabilidad institucional. Está claro que la campaña de reemplazo alentada desde el gobierno es legal, pues la Ley Nacional 26473/2008 prohibió las lámparas incandescentes que tienen más de 25 vatios y determinó la adopción de lámparas de bajo consumo, pero ni la ley ni la campaña alertan sobre los riesgos. Tampoco previeron el destino de las lámparas de bajo consumo en desuso, que deberían disponerse como residuos peligrosos y no como residuos sólidos". Estos vacíos "son aún más incomprensibles cuando se tiene en cuenta que también los tubos fluorescentes contienen mercurio, y que el destino final de los tubos en desuso no fue previsto".

La Ley Nacional 26473/2008 fue impulsada principalmente por la Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas, Luminotécnicas, Telecomunicaciones, Informática y Control Automático (CADIEEL). "Lamentablemente ni el Estado ni CADIEEL previeron qué hacer con las lámparas en desuso, ni se preocuparon demasiado por las eventuales consecuencias sanitarias y ambientales del mercurio que contienen. Por otra parte, la casi totalidad de las lámparas de bajo consumo son importadas, en su mayor parte de China, lo que reduce la posibilidad de que las empresas productoras contribuyan a la solución del problema. Tampoco advirtieron que lámparas de uso tradicional como los tubos fluorescentes planteaban un problema similar que se suma al de las lámparas de bajo consumo", agregó.

FUNAM indicó que "progresivamente las lámparas de vapor de mercurio serán reemplazadas por lámparas LED, por ahora de mayor costo, que ahorran más energía, tienen una mayor y notable duración y carecen de mercurio" (LED = Light-Emitting Diode, diodo emisor de luz). 

Los riesgos del mercurio contenido en las lámparas

Los investigadores Yadong Li y Li Jin publicaron en octubre de 2011 un trabajo sobre la descarga de mercurio desde lámparas de bajo consumo rotas (ver abajo Referencia 1). Indican en ese trabajo:

a) Que el vapor de mercurio liberado al romperse una lámpara de bajo consumo puede hacer que se superen los niveles de exposición seguros.

b) Que al romperse, una lámpara fluorescente compacta con mercurio libera vapor de mercurio al aire durante semanas y meses, y que la cantidad total puede superar los niveles seguros de exposición humana en una habitación mal ventilada.

c) Que al analizar el contenido de mercurio en 8 marcas diferentes y en cuatro distintas cantidades de vatios, los resultados revelaron que el contenido de mercurio varía considerablemente de una marca a otra [los investigadores trabajaron en Estados Unidos con criterios de la EPA]. 

d) Que dado que cualquier personas puede, fácil e inadvertidamente, inhalar el mercurio en su estado de vapor, recomiendan la rápida eliminación de las lámparas fluorescentes compactas rotas, y una buena ventilación, así como el uso de envases adecuados para minimizar el riesgo de rotura de las lámparas y para retener el vapor de mercurio en caso de que lleguen a romperse. Esto limitaría el riesgo de que ese vapor nocivo sea inhalado por personas.

El Dr. Raúl Montenegro indicó que estas medidas preventivas "son particularmente necesarias para proteger a los bebés y niños, pues suelen pasar mucho tiempo en el hogar y son más vulnerables. Recordemos que los niños, por tener proporcionalmente un mayor consumo de aire por unidad de peso en comparación con los adultos, y cuerpos pequeños, resultan más susceptibles a los efectos tóxicos del vapor de mercurio".

El envenenamiento por mercurio puede causar náusea, vómitos, diarrea, debilidad, dolor de cabeza, aumento de la tensión arterial, erupciones en la piel, sabor metálico en boca y dificultad para respirar.

Envases y campañas sin información al público. Acciones inmediatas dispuestas por FUNAM

FUNAM criticó la inaceptable falta de información "tanto en los envases de lámparas de bajo consumo y tubos fluorescentes como en la campaña de reemplazo de lámparas incandescentes por bajo consumo que lleva adelante el gobierno nacional". FUNAM realizó una investigación preliminar sobre envases de lámparas de bajo consumo, donde la mayoría se limita a advertir que las lámparas no deben ser tiradas a la basura. Excepcionalmente agregan a ese símbolo (un tacho de basura tachado) códigos sobre mercurio que las personas no necesariamente interpretan. "Lamentablemente, ninguna lámpara incluye una advertencia para caso de rotura. Además, es frecuente que a los tubos fluorescentes en desuso se los rompa deliberadamente antes de arrojarlos a la basura, o que lámparas de bajo consumo y tubos fluorescentes intactos se rompan al ser manipulados por el recolector municipal, que queda expuesto sin saberlo".    

Algunos organismos nacionales, entre ellos el INTI, minimizaron en su momento el riesgo por mercurio, pese a haber observado que 600 lámparas de bajo consumo de distintas marcas, todas fabricadas en China, mostraban –por ejemplo- incoherencia entre lo anunciado en el envase y la realidad, o inseguridad eléctrica. En dicho estudio (ver abajo Referencia 2) no parece haberse analizado la variación de contenido de mercurio en distintas lámparas de la misma marca y tipo, ni en distintas marcas. FUNAM agregó que en 2008 "el Gerente de Calidad y Ambiente del INTI, Joaquín Valdés, llegó a sostener públicamente que las lámparas de bajo consumo 'no son nocivas', y que contienen 1000 veces menos mercurio que un termómetro, como si esto fuera un certificado de seguridad. Llegó incluso a indicar que las lámparas de bajo consumo contienen 'cien veces menos mercurio que un clásico tubo fluorescente' sin preocuparse demasiado por el impacto en la salud de estos últimos (ver abajo Referencia 3). Esperamos que la actitud del INTI haya cambiado", agregó FUNAM.

Desde la Fundación para la defensa del ambiente se está solicitando al INTI que evalúe la presencia de mercurio en todas las lámparas de bajo consumo y tubos fluorescentes comercializados en Argentina, incluido un estudio sobre la variación al interior del mismo tipo y marca, y que el estudio se haga luego público. También está requiriendo al Defensor del Pueblo de la Nación tres intervenciones urgentes ante el Estado Nacional: a) Para que elabore una nueva normativa sobre los envases y se indique en ellos contenido de mercurio, riesgos y cómo actuar en caso de rotura; b) Para que institucionalice sistemas de captación, almacenamiento y eventual tratamiento de lámparas en desuso, LFC y tubos fluorescentes, y c) Para que su campaña de reemplazo sea acompañada de avisos sobre los riesgos y cómo actuar en caso de rotura de lámparas.

Recomendaciones para actuar en caso de rotura de lámparas de bajo consumo y tubos fluorescentes

Estas son algunas recomendaciones hechas por FUNAM y la Cátedra de Biología Evolutiva Humana (Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba) para actuar ante la rotura de una lámpara de bajo consumo (Lámpara Fluorescente Compacta) y tubos fluorescentes (Lámparas de vapor de mercurio de baja presión). Se han tomado elementos de las pautas elaboradas por el Illinois Poison Center para rotura de lámparas fluorescentes compactas y por la EPA (Estados Unidos).

- Aleje a los niños y animales domésticos.
- Abra las ventanas para que se ventile el lugar donde ocurrió la rotura y aléjese de allí durante al menos 15 minutos.
- Antes de ingresar al sitio donde se produjo la rotura consiga dos bolsas de polietileno amplias, resistentes y sin perforaciones, cinta de embalar, papel y cartón duro para ser usados como pala, y toallitas de papel húmedas. Colóquese guantes de plástico y si llegara a tenerlos, otros elementos de protección (lentes protectores, mascarillas aptas).
- Deberá recoger todos los fragmentos del fluorescente que le sea posible. Recuerde que no debe utilizar una aspiradora, ni escoba ni escobillón, y que nunca debe hacer la operación de limpieza con manos descubiertas.
- Con mucho cuidado tome los fragmentos y el polvo con papel o cartón duro.
- Limpie el área con una toallita de papel húmeda.
- Cinta adhesiva de embalar puede ser utilizada para recoger el polvo y pequeños trozos de la LFC.
- Coloque todos los restos recogidos y los materiales que usó para limpiar en dos bolsas de plástico, y selle esas bolsas con la cinta de embalar. Agregue luego un cartel que indique "residuos de mercurio".
- No deje estas bolsas al alcance de los niños.
- Dichas bolsas con residuos de mercurio deberían ser entregadas en los lugares que el Estado determine para su recepción.
- Si no hay otra opción de disposición, y la Municipalidad lo permite, disponga las dos bolsas con residuos de mercurio junto a los otros residuos sólidos domiciliarios. Asegúrese que los fragmentos contenidos en la bolsa no puedan herir al recolector de residuos.
- Lávese las manos después de tirar las bolsas.
 
Referencias

(1) Li, Y. & L. Jin. 2011. "Environmental release of mercury from broken compact fluorescent lamps". Environmental Engineering Science, October 2011, Vol. 28, n° 10, pp. 687-691.

(2) Un resumen del informe del INTI sobre eficiencia de iluminación de las lámparas de bajo consumo comercializadas en Argentina puede verse en la Página Web: http://www.inti.gov.ar/novedades/inf-tec.pdf

(3) Dos a cuatro miligramos de mercurio por lámpara no son cantidades ínfimas, mucho menos el contenido en tubos fluorescentes (20-24 mg/lámpara). El Decreto Nacional 831/1993, reglamentario de la Ley Nacional de Residuos Peligrosos 24051/1992, establece por ejemplo para suelo un nivel guía de mercurio (máximo permitido) de 0,0008 mg/g para suelo agrícola y de 0,002 mg/g para suelo dedicado a uso residencial.

Para mayor información contactar a:  

Prof. Dr. Raúl A. Montenegro, Biólogo
Teléfono fijo: 03543-422236
Teléfono celular: 0351-155 125 637
E-mail: biologomontenegro@gmail.com

Encargada de prensa:
Lic. Nayla Azzinnari
Teléfono celular: 011-155 460 9860