viernes, 24 de septiembre de 2010

Solicitada por la Ley de Glaciares


Junto con 148 organizaciones ambientalistas de todo el país, la Asamblea Ambiental Ciudadana de Río Gallegos publicó una solicitada en Clarín para reclamar la urgente sanción de la Ley de Glaciares aprobada en diputados. El texto del proyecto de ley contiene todos los elementos para proteger las áreas glaciares y periglaciales, y establecer un sistema para monitorear su estado.

A continuación se detalla el texto de la solicitada:

ORGANIZACIONES DE TODO EL PAÍS RECLAMAN LA URGENTE SANCIÓN DE LA LEY DE GLACIARES APROBADA EN DIPUTADOS

Las organizaciones abajo firmantes queremos expresar nuestra plena adhesión al Proyecto de "Ley de Presupuestos Mínimos para la Preservación de los Glaciares y del Ambiente Periglacial" aprobado en la Cámara de Diputados en la sesión del 11 de agosto de 2010 (conocido como el proyecto consensuado entre el senador Daniel Filmus y el diputado Miguel Bonasso). Este texto contiene todos los elementos necesarios para establecer un régimen eficaz de protección de las áreas glaciares y periglaciales y de un sistema de monitoreo y estado de las mismas.

Existe un consenso generalizado a nivel mundial sobre el valor fundamental que tanto los glaciares como el ámbito -períglacial poseen como reservas de agua dulce, así como sobre la imperiosa necesidad que su protección requiere frente a actividades de alto impacto ambiental que pudieran producir daños irreversibles sobre ellos.

El ámbito de aplicación y las herramientas que plantea la media sanción de la Cámara Baja resultan imprescindibles para la urgente y adecuada protección de las reservas de agua y los ecosistemas de montaña en los cuales podamos encontrar la presencia de áreas glaciares y periglaciales contribuyendo, de esta manera, a sostener las economías locales y regionales.
Resulta de vital importancia que el Senado de la Nación apruebe sin demora este proyecto, tal como fue sancionado en Diputados, para otorgar no sólo la protección necesaria para estos recursos vitales, sino también una eficaz planificación estratégica para un área de sensible valor ambiental como lo es la Cordillera de los Andes.

Greenpeace, Amigos de la Tierra Argentina, Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas, Conciencia Solidaria, Diálogo por el Ambiente, FOCO, Fundación Ambiente y Recursos Naturales, Proyecto Cambio Climático, Agrupación Ciudadana Contramina de Chilecito (La Rioja), Arquitectura Sustentable, Asamblea Ambiental de Río Gallegos (Santa Cruz), Asamblea Buenos Aires No a la Mina, Asamblea de Tigre por el Patrimonio Urbano y Ambiental, Asamblea de Vecinos, Autoconvocados de Ciudad Evita, Asamblea Delta y Río de la Plata, Asamblea Ongamira Despierta (Córdoba), Asamblea Sanjuanina Contra la Contaminación y el Saqueo, Asamblea Socioambiental del NOA (Tucumán), Asociación Ambientalista Mayu Suma) (Córdoba), Asociación Calafate Natural (Santa Cruz), Asociación Civil Ambiente Sur, Asociación Civil Eco Raíces, Asociación Civil Equipo Para la Promoción y el Acompañamiento Solidario (Formosa), Asociación Civil Por la Reserva - Vecinos Autoconvocados, Asociación de Amigos del Río San Antonio (Córdoba), Asociación de Viñateros Independientes de San Juan, Asociación Ecologista Inti Chuteh (San Juan), Asociación Ecologista Río Mocoretá (Corrientes), Asociación Equipo de Educación Popular San Martin (Formosa), Asociación Lihue (Río Negro), ATE Comisión Administrativa Seccional Chilecito (La Rioja), ATE Consejo Directivo Provincial de La Rioja, Avaaz.org, Banco de Bosques, Cámara de Turismo de Famatina (La Rioja), Cámara Sanjuanina de Turismo Aventura, CTA Regional Oeste (La Rioja), Centro Andino de Desarrollo e Investigación Ambiental (Mendoza), Centro de Derechos Humanos y Ambiente (Córdoba), Centro de Observación de la Naturaleza, Centro Ecologista Renacer (Santa Fe), Centro Oeste de Estudios Políticos y Socioambientales, Ciudad anos Autoconvocados contra las Represas de Posadas (Misiones), Club Social y Deportivo Atlético El Campito, Comisión Ambientalista Xanaes (Córdoba), Comisión de Vecinos en Defensa del Lago Buenos Aires (Santa Cruz), Comité UCR Departamento Chilecito (La Rioja), Comunidad Indígena del Pueblo Kolla Tinkunaku (Salta), Conservación Argentina (Misiones), Conservación Patagóníca (Neuquén), Coordinadora Intercomunal Pro Obras de Control y Aprovechamiento del Río Reconquista, Eco Sitio (Córdoba), Ecosistemas Argentinos (Córdoba), Emisora Educativa El Hornero, Equipo Nacional de Pastoral Aborigen, Espacio Oikos, Federación Argentina de Espeleología (Mendoza), Federación de Organizaciones Ambientalistas y Protectoras de Animales de San Luis, Federación de Viñateros de San Juan, FM Central 95.9 Chilecito (La Rioja), Foro Ambientalista Santiago (Santiago del Estero), Foro Social en Defensa del Agua y los Glaciares (San Juan), Frente Cívico por la Vida (San Juan), Fundación Albert Einstein de la República Argentina (Río Negro), Fundación Ambiente Total (Chaco), Fundación Ambiente y Desarrollo (La Rioja), Fundación Ambiente, Cultura y Desarrollo (Córdoba), Fundación Biodiversidad Argentina, Fundación Ciudadanos Independientes (San Juan), Fundación ECOSUR, Fundación Hábitat y Desarrollo, Fundación Inalafquen (Río Negro), Fundación Patagonia Natural (Chubut), Fundación Proteger (Santa Fe), Fundación Vida Silvestre Argentina, Grupo Ambiental para el Desarrollo (Santiago del Estero), Grupo de Acción Ecológica Pampa Natural, Grupo Ecológico Don Torcuato, Gula Hueney (San Luis), Hermanos de la Tierra, Huerta Comunitaria Don Torcuato, Iniciativa Radial, Inka Ñan Turismo EVT (La Rioja), Instituto de Derecho Ambiental del Consejo de Abogados y Procuradores de La Rioja, La Riojana Cooperativa Vitivinifrutícola de La Rioja Ltda., Madres Jachalieras Autoconvocadas (San Juan), Movimiento de Justicia y Paz de la Familia Dominica (Mendoza), Movimiento de la Cordillera y del Agua (San Juan), Movimiento en Defensa de la Pacha, Observatorio de Noticias, Partido Cruzada Renovadora (San Juan), Partido GEN San Juan, Partido Proyecto Sur San Juan, Partido Unión por Todos San Juan, ProDeLos - Asociación Civil para la Promoción del Desarrollo Local Sustentable, Productores Agrícolas Independientes del Valle de Famatina (La Rioja), Radio Cosmos FM (San Juan), Red Agroforestal Chaco Argentina, Red Argentina por la Vida, Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas de América Latina, Red Provincial de ONGs de San Juan, Revista La Región de Jáchal (San Juan), Revista Rioja Turística (La Rioja), Salve San Juan (San Juan), San Juan Despierta (San Juan), Sindicato Municipal (San Juan), Sociedad Naturalista Andino-Patagónica (Río Negro), Taller de Comunicación Ambiental (Santa Fe), Taller Ecologista (Santa Fe), The Conservation Land Trust, Tramatierra (Santa Fe), Vecinos del Arroyo Darragueira, y siguen las firmas..

martes, 21 de septiembre de 2010

No debe existir un argentino que no muestre repugnancia.



Luego de la venta del yacimiento Cerro Negro, en la provincia de Santa Cruz, en nada menos que U$S 3.400 millones, entramos en la página de la empresa australiana Andrean Resources, dueña de la concesión minera.

Si bien la página esta en inglés, hemos traducido la pestaña correspondiente a "Acerca de nosotros", y encontramos lo siguiente:

"El proyecto, que está ubicado en el sur de argentina, en la provincia de Santa Cruz, en una elevación de aprox 600m altura, contiene un recursos oro de aproximadamente 3,1 millones de onzas y 25 millones de onzas de plata (marzo de 2010). Andrean considera que Santa Cruz está insuficientemente explorada en metales preciosos y proporciona una significativa exploración potencial dentro de una provincia argentina amigable con la mineria.
Con el fin de ampliar los recursos en metales preciosos, Andrean continuará explorando de forma agresiva este terreno a fin de satisfacer la creciente demanda mundial de metales preciosos.
"

Se imaginan como pudieron ser las cartas que hace 500 años los conquistadores españoles le enviaban al Rey de España:

"Hemos conquistado a un grupo de salvajes amigables que nos permiten llevarnos su oro para satisfacer la creciente demanda de las arcas de Vuestra Majestad"

La venta de una sola área minera, de la cual nuestra provincia no recibirá ni un centavo, es más de 2 veces el presupuesto anual provincial.

Como dato comparativo, podemos decir que en el año 2009 la provincia recibió por canon minero apenas $ 17 millones, lo que significa el 0,1 % de esta millonaria venta.

Pasaron más de 500 años y poco ha cambiado.



Versión original

jueves, 16 de septiembre de 2010

La mineria de cabeza


Miren esta foto (no está trucada): En este edificio provincial se controla el crecimiento minero más grande del país.
Aquí el personal con bajísimos salarios, viáticos miserables, sin capacitación ni recursos controlan a los grupos mineros internacionales que se llevan nuestro oro dejándonos monedas y pasivos ambientales.
¿La posición del cartel será un reflejo de la realidad?

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Greenpeace denuncio trabas para hablar sobre la Ley de Glaciares en San Juan


San Juan, Argentina, 15 de septiembre de 2010. Greenpeace denunció este miércoles que por razones inexplicables fue obstaculizado el encuentro con socios y activistas en la provincia de San Juan sobre la “Ley de Glaciares” que se debate en el Senado de la Nación.

La reunión que estaba programada para hoy a las 19:30 en el Hotel Albertina de la capital provincial, fue levantada por los propietarios del lugar debido a que sectores empresariales vinculados a la minería convocaron a sus socios para que se movilicen, y lo hagan también con sus empleados, para intervenir en el encuentro de Greenpeace, según se desprende de una cadena de correos electrónicos que circuló entre los miembros de la Cámara Argentina de Servicios Mineros (CASEMI) que nuclea a los empresarios del sector.

Los propietarios del Hotel Albertina alegando un mal entendido, cancelaron la contratación de la sala en la que miembros de Greenpeace habían invitado a los más de quinientos socios provinciales de la organización y sectores productivos de la provincia para disertar sobre la Ley de Glaciares luego de una rueda de entrevistas personales con medios locales.

“Entendemos que los propietarios del hotel se preocupen por lo que allí pudiera pasar debido a la masiva convocatoria de los sectores empresariales mineros, pero nos asombra que todo esto ocurra cuando se enteraron que íbamos a disertar sobre la Ley de Glaciares, señaló Juan Carlos Villalonga, Director de Campañas de Greenpeace.

Al mismo tiempo, Greenpeace solicitó una audiencia con el Gobernador José Luis Gioja para hablar sobre el proyecto de Ley de Glaciares aprobado en Diputados en agosto pasado, pero de la Gobernación de la provincia desmintieron en primera instancia que haya existido ese pedido. Luego, a partir de la ratificación pública de la organización ambientalista de que el pedido fue realizado, el Gobierno de San Juan aseguró que el fax enviado con la solicitud de audiencia no era legible. Como respuesta Greenpeace envió nuevamente el pedido de audiencia en una carta escrita en letra más grande para que pueda ser leído por los funcionarios.
Fuente:greenpeace arg