lunes, 23 de agosto de 2010

Chile contra la Termoelectrica a Carbón de Punto de Choros

Punto de Choros es una caleta pesquera artesanal ubicada al norte de Chile, aqui se encuentra la Reserva más grande del mundo de pinguinos de Humboldt y una importante población de lobos marinos, delfines nariz de botella, albatros, tortugas marinas, etc.

Dos de las Cinco Reservas Marinas que existen en Chile, se encuentran en este lugar.

Mañana Martes 24 de Agosto a las 8:30, 19 personas votarán en la COREMA la aprobación o rechazo de la construcción de centrales termoeléctricas en Punta de Choros. En otras palabras, 19 personas decidirán sobre el futuro de 2 Reservas Marinas Chilena y la mayor Reserva Mundial de Pinguinos de Humboldt.

El proyecto pretende construir 3 termoeléctricas que usarán carbon y extraerán agua de mar , la cual sera devuelta con cloro y más temperatura, creando una combinación fatal para la población marina. Es tal la cantidad de agua que se devolverá al mar, que llenaría en 8 horas el estadio Maracaná y generaría 388.280 toneladas de cenizas al año

Como buenos amantes de la tecnologia, necesitamos energía para utilizar nuestros "juguetes", pero en Tecnografo creemos que hay otras formas de extraer energía de la naturaleza que no dañen nuestro medio ambiente. Energía solar, energía eólica, etc., cada dia hay más avances en la utilización de energías limpias.

No matemos nuestras reservas naturales.

martes, 17 de agosto de 2010

Adios a la Merluza



Ya perdimos este recurso en el Golfo San Jorge, ¿No es tiempo que nos demos cuenta que perderemos muchos recursos más?

La ausencia de control en todos los organismos del estado nos da claros ejemplos de lo que sucede en el corto plazo.La provincia de Santa Cruz cuenta muchos recursos naturales, pero existen dos, que sin lugar a dudas, son los más importantes, y estos son el Turismo y la Pesca.

Cuando las mineras se hayan llevado todo el oro y la plata, cuando las petroleras hayan secado todo el petróleo y el gas de nuestro suelo, cuando se haya agorado el carbón, solo el turismo y la pesca quedarán. Eso siempre y cuando, se exploten de manera sustentable y no se pierdan en el tiempo.

La desaparición de la merluza en el Golfo San Jorge es irreversible, ya perdimos este recurso de todos los argentinos y los santacruceños en particular.

Del erario público salieron los millones de dólares de la obra del puerto de Caleta Paula y sus siguientes ampliaciones, que pretendían ser destinadas a la Flota Amarilla, hoy sin posibilidades de trabajo.No podemos seguir explotando nuestros recursos de esta manera, sin ningún control y ya lo hemos demostrado en la minería.

Cuando nuestros mares estén muertos, cuando en nuestro suelo solo veamos grandes cráteres y lagos secos de cianuro, cuando nuestros ríos y lagos de agua dulce estén contaminados por la lluvia ácida de la Megausina, cuando solo veamos hierros inútiles y suelos empetrolados de lo que fuera la explotación petrolera, cuando todo esto pase, ya será tarde y no podremos volver atrás.

martes, 10 de agosto de 2010

Mineria sin control en Santa Cruz

Video
Sergio Elguezabal nos presenta un informe sobre la polémica ley de glaciares. Mientras se discute la sanción de esta ley en el congreso, al mismo tiempo ya se planean distintos proyectos mineros en la zona. En esta segunda parte, nos enteramos quiénes son los dueños de este proyecto y cómo juega el Estado en una actividad tan compleja. Además, te mostramos cómo es el proceso de la minería a cielo abierto en la Argentina.

En una Santa Cruz que lleva 10 años de explotación minera y se vanagloria por ser la provincia de mayor crecimiento minero del país, no es posible la ausencia del estado en el control.
Ya lo habíamos advertido en nuestros informes de visita a Cerro Vanguardia y a Mina Martha donde el control prácticamente no existe.

A la falta de control por parte de entes del estado como la Secretaria de Minería, la Subsecretaria de Medioambiente, la Secretaria de Trabajo o la Dirección de Recursos Hídricos, hay que sumarle la inexistente generación de actividades económicas sustitutas. Las empresas mineras subvencionan a las denominadas Agencias de Desarrollo, que intentan buscar actividades lucrativas que permitan llevar adelante la economía regional una vez que las mineras dejen estas tierras.
Solo basta con preguntar en San Julián, Gobernador Gregores o Perito Moreno ¿cuantas actividades se han generado en los últimos 10 años?. La respuesta no se dejará esperar "Ninguna".

Sin control, sin actividades sustitutas, y peor aún sin políticas mineras, la minería en la provincia debe detenerse ahora. No se puede seguir entregando áreas de explotación minera sin garantizar a las generaciones futuras un mínimo de sostenibilidad.

martes, 3 de agosto de 2010

CHILE: Nuevo triunfo de la Democracia y de los Ciudadanos y Ciudadanas


1.-- El 18 de Noviembre del año 2009 en la Municipalidad de PENCO, Región del Bio Bio, después de un arduo trabajo, los ciudadanos presentaron las firmas más que suficientes para requerir a la Municipalidad la realización de un Plebiscito en Penco. Para consultar a los ciudadanos, entre otras materias, la instalación de unatermoeléctrica a carbón en la ciudad.

El 22 de Julio de este año 2010 el Alcalde Guillermo Cáceres comunicó que la empresa Suthern Cross decidió no construir una planta termoeléctrica en Penco. Este es un nuevo éxito de los ciudadanos y de la democracia.

2.-- Cada vez más los ciudadanos y sus representantes (autoridades) proponen o realizan consultas y cabildos. Las Municipalidades de Osorno, Vitacura, Purranque, Iquique…han organizado plebiscitos. Las últimas consultas fueron en Huechuraba, Las Condes y Constitución. Actualmente vecinos de Viña del Mar recolectan firmas y se están preparando plebiscitos en San Pedro de la Paz y en Coronel, la Municipalidad de Barrenechea realizará un plebiscito en Noviembre 2010. Anteayer los gremios de la salud, juntas de vecinos… reunidos en Valparaíso examinaron la posibilidad de practicar una Consulta Ciudadana sobre la Defensa de la SaludPública…

3.-- Cuando iniciamos nuestro Movimiento empezamos desde “cero.” ahora vemos con alegría que estas ideas se han socializado y se están concretando.

4.-- El presidente Piñera ha prometido mejorar los plebiscitos y consultas ciudadanas comunales.

¿Qué razón puede existir para que no existan plebiscitos Regionales y Nacionales?

¿Se habría producido el desastre del Transantiago, se habría privatizado el Agua Potable si se hubiera consultado previamente a los ciudadanos?

5.-- La institucionalización de este derecho, el plebiscito, es la obra más importante que nuestros representantes (Presidente y Parlamentarios) pueden hacer con motivo del cumplimiento de 200 años de independencia.

Atenta y cordialmente:

Dr. Edgardo Condeza Vaccaro

Presidente

MOVIMIENTO POR LA CONSULTA Y LOS DERECHOS CIUDADANOS