miércoles, 20 de octubre de 2010

Zanini confirma que las corporaciones mandan en Santa Cruz

Si bien no parece una novedad, dicho por el Dr Zanini, Secretario Legal y Técnico de la Nación, es la confirmación oficial.
El poder "formal" lo tiene el estado, en tanto que el poder "real" se encuentra en las mineras y las petroleras que operan en la provincia.
Estas empresas gozan de millonarias concesiones prorrogadas por décadas, exención impositiva e inexistencia de controles ambientales.
Estas corporaciones tienen el control por una sola razón: el estado se lo permite.

lunes, 18 de octubre de 2010

La Megausina de Río Turbio en la Justicia Federal


Los impactos ambientales de la Megausina de Río Turbio llegaron al fin a mover a la Justicia Federal. Los implicados en la causa que ahora deberán responder a la justicia son: Julio De Vido (Ministro de Planificación Federal), Daniel Peralta (Gobernador), Francisco Anglesio y Mario Díaz (Ex Secretarios de Medio Ambiente).

La justicia )Juez Caludio Bonadio) ordenó a un grupo de peritos y no a la propia empresa constructora, la española Isolux Corsan, a analizar los impactos que esta ocasionará a nuestras poblaciones.

Desde el año 2.005 la Asamblea Ambiental Ciudadana de Río Gallegos viene reclamando por la magnitud e irreversibilidad de los impactos que ocasionara el funcionamiento de la Megausina, tanto a las poblaciones argentinas como chilenas. Pero también presentamos propuestas de tecnologías que permitían consumir carbón con mínimos impactos ambientales.

La respuesta del gobierno fue rápida, intentos de sobornos y persecución quitando derechos constitucionales a los que opinaban diferentes. Estas denuncias se encuentran durmiendo desde hace años en la Sec. de Derechos Humanos y en el INADI.

Cabe recordar que la obra se está construyendo de manera ilegal al no haber dado respuesta a las 50 objeciones del Estudio de Impacto Ambiental hace más de 2 años y al incumplir con el Tratado Internacional (Arg-Chile) de 1991 en la que obliga a los estados a participar al otro en proyectos de esta índole.

Ahora no hay vuelta atrás, así como los Fiscales Federales, estamos convencidos de los resultados de los peritajes.

Aquí se ha jugado con la salud, medio ambiente e ilusión de un pueblo con el único propósito de ocultar la muerte de 14 mineros y de realizar negocios millonarios entre funcionarios amigos.

Ver: La Nacion

martes, 28 de septiembre de 2010

Videos prohibidos de la Megausina de Río Turbio


Video impactos termoélectrica Río Turbio (1)
Video impactos termoélectrica Río Turbio (2)

Estos spot publicitarios fueron presentados en el concurso que organizó la Subsecretaria de Medioambiente de Santa Cruz y desde ya quedaron desestimados del concurso por su contenido crítico a la construcción de una termoeléctrica a carbón altamente contaminante y construida de manera ilegal.
Los spot fueron realizados por los alumnos de los Polimodales Nº25 y Nº26 de Río Gallegos. Si bien no recibieron ningún premio ni mención, los mismos están siendo distribuidos por la web para difundir una problemática ambiental real.

sábado, 25 de septiembre de 2010

El gobernador de Santa Cruz prohibió por ley el funcionamiento de la Megausina



La Megausina a carbón se está construyendo en Río Turbio, a pocos kilómetros del límite con Chile, en una zona considerada de Alta Sensibilidad Ambiental y que es la naciente de las fuentes de agua potable que actualmente consumen más de 120.000 habitantes.
La Ley Provincial 3123 de Protección de Ambientes Glaciares y Periglaciares, prohíbe en su articulo 6 a)
"La liberación, dispersión o disposición de sustancias o elementos contaminantes, productos químicos o residuos de cualquier naturaleza o volumen."
Esta Ley tiene por autores a los Diputados Anglesio, Mendez, Arabel y Aguiar, fue aprobada en la Legislatura Provincial el 8 de abril de 2010 y promulgada por el Gobernador Peralta el 27 de ese mismo mes con el Decreto Nº 0800-2010.
Ver Boletín Oficial Nº 4388
Hoy, el Gobernador Peralta, junto con otro gobernadores de provincias mineras, no están de acuerdo con la aprobación de la Ley de Protección de Glaciares que se debatirá en el Senado de la Nación, aduciendo que peligrará la operación de la Megausina de Río Turbio.
La obra no solo no podrá ponerse en marcha por que esta Ley se lo prohíbe, sino que ya esta viciada de incumplimientos legales al comenzar la instrucción sin haber respondido a los 50 puntos objetados del Estudio de Impacto Ambiental.
Entre las objeciones citadas, el Dictamen Técnico le solicita a la empresa constructora, Isolux Corsán, que determine el sitio de acopio de nada menos que 1.800 toneladas por día de cenizas contaminadas y el destino de 24.000 toneladas por día de gases tóxicos que emitirá su chimenea (más de 6 veces lo emitido por Botnia).
Es bien sabido que los gases que emitirá esta mega obra impactarán sobre una amplia región, tanto argentina como chilena, y por ende no quedan excluidos los ambientes glaciares y periglaciares de ambos países.
Desde hace 5 años venimos alertando sobre lo irracional del proyecto y que implicará la inviabilidad del mismo, causando gravísimos e irreversibles daños ambientales y el mayor impacto social en nuestra provincia cuando la usina no pueda funcionar a carbón y la mina de Río Turbio termine cerrándose.
Es razonable que los legisladores y el gobernador, intenten proteger nuestros inmensos recursos de agua dulce, esta ley lo hace, solo hay que ponerla en práctica y detener la obra de la Megausina a carbón de Río Turbio y no oponerse a lo que ya por propio puño y letra se promulgó.